Tot Barcelona | Notícies i Informació d'actualitat a Barcelona
Barcelona declara la guerra al mosquito tigre: más vigilancia y trampas inteligentes
  • CA

La ciudad de Barcelona ha inaugurado la temporada de caza del mosquito tigre, uno de los grandes quebraderos de cabeza de los meses de buen tiempo. Como cada año, la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB) ha desplegado a sus técnicos para identificar los lugares de la ciudad con mayor riesgo de convertirse en puntos de cría y eliminar el agua estancada y cualquier otro elemento que pueda favorecer su reproducción. El mapa de zonas de riesgo se elabora con base en la actividad del año anterior, la presencia de elementos de riesgo como charcas o zonas de agua estancada y la proximidad de equipamientos sensibles a las enfermedades infecciosas transmitidas por los mosquitos como el dengue, el chikungunya y el Zika. La gran novedad de esta temporada es la instalación de 20 trampas con sensores inteligentes que permiten identificar la especie y el sexo de los mosquitos y generar datos en tiempo real para mejorar las tareas de prevención.

En total, la ASPB ha identificado 72 zonas de riesgo en la ciudad que suman casi 1,95 millones de metros cuadrados. Por número de zonas de riesgo, Sants-Montjuïc (13), Sant Martí (13) y Nou Barris (9) son los barrios con más puntos propicios para la cría del mosquito tigre, mientras que si se mide por superficie, son Horta-Guinardó (368.202 m²), Nou Barris (311.503 m²) y Ciutat Vella (296.488 m²) los que lideran la lista de distritos más afectados.

Mapa de las zonas con mayor riesgo de presencia del mosquito tigre en Barcelona / ASPB

Este año, Salud Pública tendrá que multiplicar esfuerzos para controlar la reproducción del mosquito tigre porque se han vuelto a llenar muchas fuentes ornamentales y en los próximos meses está previsto que prácticamente todas vuelvan a brotar. En su informe de 2024, la ASPB cifra en 142 las incidencias recibidas y la actividad detectada a raíz de las inspecciones se situó alrededor del 13%. “Esta baja actividad se fundamenta en las medidas contra la sequía (vaciado de fuentes), lo cual representó tener buena parte de los focos de cría de la vía pública secos, sin agua”, explica desde la agencia barcelonesa, que avisa que el alcance de la intervención del Ayuntamiento es limitado. “Los focos de cría se encuentran mayoritariamente en las propiedades privadas, en los patios, terrazas, jardines y espacios exteriores, lo que dificulta el control y pone de manifiesto la importancia de la colaboración público-privada”.

Exemplar de mosquit tigre sobre la pell d'una persona / Centers for Disease Control and Prevention (Wikimedia)
Ejemplar de mosquito tigre sobre la piel de una persona / CDC (Wikimedia) Foto por James Gathany

La irrupción de las nuevas tecnologías en la lucha contra los mosquitos

Salud Pública considera que el uso de trampas inteligentes es un “gran avance” en la lucha contra los mosquitos. Las trampas detectan los mosquitos cuando pasan por un rayo de luz y gracias al análisis del movimiento de sus alas pueden saber de qué especie son, si son machos o hembras e incluso si son jóvenes o adultos. Según varios estudios, el porcentaje de acierto ronda el 89%. Gracias al uso de la inteligencia artificial, la información que recogen las trampas se convierte en datos que se envían en tiempo real a sistemas digitales centrales. “Esto sirve para monitorear la actividad de mosquitos y también se pueden hacer análisis y mapas para saber dónde hay más riesgo y actuar de forma proactiva”, explica el Ayuntamiento. “Las trampas inteligentes funcionan de manera automática, sin necesidad de que alguien recoja muestras constantemente, lo que ahorra tiempo y recursos y permite una vigilancia continua”.

Con todo, la manera más “eficiente” de controlar la proliferación de los mosquitos es evitar que se reproduzcan y para eso hay que atacar directamente los puntos de cría. El año pasado, la ASPB revisó 43.106 puntos de vigilancia, como alcantarillas y fuentes ornamentales o naturalizadas, y efectuó más de 25.000 tratamientos larvicidas con productos biológicos. El consistorio recuerda que el 70% de la actividad de los mosquitos se da en zonas exteriores de casas privadas y recomienda a los vecinos que al menos una vez a la semana revisen el jardín o la terraza para evitar que haya agua estancada, ya que una sola hembra puede poner hasta 200 huevos en una semana. “Hay que prestar especial atención a los platos bajo las macetas, los desagües, los cubos, los pequeños recipientes y los juguetes, vigilar que no acumulen agua, retirarlos, vaciarlos o ponerlos boca abajo”, advierte el Ayuntamiento de Barcelona.

Comentaris

  1. Icona del comentari de: Manel a maig 29, 2025 | 17:02
    Manel maig 29, 2025 | 17:02
    Pensava que era un diari català.

Respon a Manel Cancel·la les respostes

Comparteix

Icona de pantalla completa