El Barómetro municipal de este verano sitúa al PSC de Jaume Collboni como la fuerza política con más posibilidades de ganar las elecciones en Barcelona si ahora se celebraran los comicios en la ciudad. Los socialistas se sitúan en un 16,1% de intención directa de voto, con Barcelona en Comú (7,9%) en segunda posición, a 8,2 puntos de diferencia del PSC. Cuando falta un año y diez meses para las municipales de 2027, las encuestas sirven de poco, y menos cuando están basadas, como ésta, solo en la intención directa de voto, que no tiene en cuenta aspectos como el voto oculto o la abstención, y también por el hecho de que las formaciones aún no han elegido los candidatos que presentarán a las municipales. A pesar del mucho tiempo que falta, las maquinarias de los partidos ya han comenzado a rodar y en los próximos meses se harán públicos los cabezas de lista. En algunos casos, como el PSC, no habrá sorpresas y será Collboni.
El PSC no gana unas municipales desde hace 20 años
El PSC tiene establecido la celebración de primarias para elegir al candidato, pero Collboni, con primarias o sin ellas, no tendrá rival y volverá a encabezar la lista socialista en 2027. Será la cuarta vez que lo haga, después de las elecciones de 2015, 2019 y 2023. Fuentes socialistas consultadas por TOT Barcelona explican que como será el único candidato, se elegirá tarde, hacia finales de 2026. En 2027, cuando se celebren los comicios, hará 20 años que el PSC no gana unas elecciones municipales en la ciudad. La última vez fue con el ahora ministro, Jordi Hereu, como candidato y el objetivo del alcalde esta vez es ganar en las urnas. En mayo, durante el balance de la primera mitad de mandato, Collboni ya explicitó su voluntad de «presentar candidatura» y ser de nuevo el candidato del PSC.
Con Xavier Trias como candidato, Junts ganó las municipales de 2023, con 11 concejales y cerca de 150.000 votos. El Barómetro da a Junts una intención directa de voto del 4%. Es decir, ahora mismo el partido, que en el Ayuntamiento encabeza Jordi Martí Galbis, se sitúa por detrás de socialistas, Comuns y ERC. El partido tenía previsto elegir esta primavera a la persona que encabezará la lista en 2027, pero el proceso se está retrasando. Fuentes de Junts dicen que la situación está «atascada» y, tal como ha expresado recientemente Martí Galbis en una entrevista con TOT Barcelona, aún no hay una fecha. «Me habría gustado que se hubiera hecho en junio. Pero la situación política general en Cataluña y, en especial, en el estado no ayuda a tomar las decisiones de manera rápida. Es mejor tomar las decisiones con retraso, pero hacerlo bien, que no hacerlo con prisas. Espero que pronto se pueda decidir, pero no puedo confirmar fechas», valoró. Y, entre todas estas cuestiones, está afectando de lleno la indefinición sobre el posible retorno a Cataluña (con garantías) del presidente en el exilio, Carles Puigdemont.

La larga lista de aspirantes de Junts
La lista de nombres de los posibles candidatos de Junts es larga: el mismo Martí Galbis, el concejal Josep Rius, los exconsejeros Josep Maria Argimon, Quim Forn y Jaume Giró, y la concejala y exconsejera Victòria Alsina. Incluso, en el entorno de Junts, suena desde hace unos meses el expresidente Artur Mas, han reconocido fuentes de Junts. Entre los favoritos está Forn, que ya fue el candidato en 2019, después de anunciar su candidatura desde la prisión de Lledoners, aunque consiguió un resultado discreto, con solo cinco concejales. Las estrategias de Junts son encontrar un candidato que pueda hacer sombra a Collboni o una persona que, si ahora no tiene opciones de ganar, pueda intentarlo con más posibilidades en 2031 o 2035, como se hizo con la operación Trias en 2003. Picó piedra durante dos mandatos y fue elegido alcalde en 2011.
Eclipsado por el congreso nacional del PP y la permanente del PSOE, el pasado fin de semana, Barcelona en Comú celebró su primer congreso. Los Comuns anunciaron que elegirán a la persona que encabezará la lista de las municipales en unas primarias a principios de 2026. Las primarias se convocarán a finales de 2025 y los aspirantes deberán presentarse por parejas. Los que resulten ganadores nombrarán los lugares del tres al cinco de la candidatura.

Colau o Urtasun, entre los nombres de Barcelona en Comú
El proceso de elección de candidato de los Comuns estará marcado por lo que decida hacer Ada Colau. Si la exalcaldesa, ahora retirada de la primera línea de la política institucional, decide dar el paso no tendrá rival. Pero esta posibilidad ahora mismo no está nada clara y dependerá de las ganas que tenga Colau y de lo que digan las encuestas. En una entrevista a Europa Press, esta primavera, dejaba la puerta abierta a volver a la primera línea política: “Solo me lo plantearía muy excepcionalmente si realmente fuera muy útil que yo en concreto me pudiera presentar a una cosa puntual”. Pero los Comuns trabajan en otros escenarios y algunos de los nombres que tienen sobre la mesa son el ministro de Cultura, Ernest Urtasun; el diputado y ex primer teniente de alcaldía, Gerardo Pisarello, o la presidenta de Barcelona en Comú en el Ayuntamiento, Janet Sanz. En una entrevista con el TOT, Sanz no adelantó nombres ni si Colau será la candidata, pero sí detalló que el proceso de elección se iniciará en otoño. «Estoy muy tranquila porque sé que la organización elegirá a la mejor persona y el mejor equipo para recuperar la alcaldía. Iniciaremos todo este proceso a partir de septiembre u octubre. Y sea o no Ada, Barcelona en Comú, es un proyecto que tiene una vida propia muy potente. Ada forma parte de él y ha logrado levantar el proyecto. Es un legado que no se puede retirar. Se ha quedado».

Alamany quiere ser la alcaldable de ERC
Fuentes de ERC aseguran que el proceso para elegir al candidato republicano aún no se ha abierto. En todo caso, un nombre destaca y ya se ha posicionado públicamente. Se trata de la secretaria general de ERC y presidenta del grupo municipal, Elisenda Alamany. «¡Yo siempre tengo ganas! Esta es mi ciudad y a mí me gusta construir los proyectos políticos como si los estuviera construyendo para la gente a quien más quiero», dijo en una entrevista con el TOT a finales de mayo. El partido tiene unos procedimientos establecidos y si Alamany fuera la única candidata se la confirmaría directamente, pero si se presenta alguien más se deberán hacer primarias. Fuentes republicanas recuerdan que Ernest Maragall, el anterior candidato republicano, fue nombrado un año antes de las municipales de 2023. Es decir, el candidato republicano se podría conocer oficialmente la próxima primavera. La elección del candidato de ERC tendrá lugar con los críticos de ERC liderando la Federación de Barcelona, con Creu Camacho como presidenta, pero que al entrar en la federación renunciaron a una de sus promesas de campaña: hacer la consulta a la militancia que había quedado pendiente sobre el preacuerdo de gobierno de Alamany con Collboni.
Sirera se perfila como el candidato del PP
Donde no habrá sorpresas es en el PP. Daniel Sirera, que en 2023 obtuvo cuatro concejales, el doble que tenía Josep Bou, será el candidato popular. Aunque el Barómetro da al PP una intención directa de voto del 2,4% (un porcentaje totalmente irreal), fuentes del partido exponen que Sirera ha salido muy reforzado del congreso estatal del pasado fin de semana, al igual que Xavier Garcia Albiol, y no tendrá rival si quiere repetir como candidato en Barcelona en 2027. Los populares proclamarán al candidato oficialmente a lo largo de 2026. Si bien Sirera «solo piensa en Barcelona», habrá que ver qué papel puede jugar el concejal barcelonés en un hipotético gobierno del PP en el Estado, y si Alberto Núñez Feijóo acaba ofreciéndole un ministerio.

El último partido con representación en el plenario municipal es Vox, que en el Ayuntamiento lidera Gonzalo de Oro. Fuentes de la formación españolista dicen que el candidato de Barcelona saldrá del comité nacional, y probablemente el nombre no se conocerá hasta unos meses antes de las municipales. Vox antepone las siglas a un candidato y está por ver si de Oro repetirá. En conversación con el TOT, el presidente de Vox en el Ayuntamiento está «dispuesto a seguir si el partido quiere», pero que si se apuesta por otra persona, lo aceptará. Dos de los nombres que suenan son Juan Garriga y María García Fuster. En todo caso, recuerda que suelen ser procesos largos y aún tardará. El Barómetro da una intención directa de voto del 1,9% a Vox.
La CUP «explora» posibles alianzas
Incluso por encima de Vox, el Barómetro sitúa en intención directa de voto a dos formaciones que ahora no tienen representación en el plenario municipal, la CUP y Aliança Catalana. La CUP obtiene un 2,7% y Aliança Catalana un 2%. Los anticapitalistas avanzarán sus procesos y ya trabajan en las municipales de Barcelona. Oficialmente, fuentes de la formación en Barcelona apuntan que «pronto», antes de las vacaciones de verano, harán públicas algunas fechas. «Aún no hay nada cerrado, ya que se están explorando alianzas o posibles acuerdos y, por tanto, los pasos a seguir serán conjuntos». En las elecciones de 2023, la CUP, con Basharat Changue encabezando la candidatura, consiguió más de 25.000 votos, el 3,79%, y se quedó a un punto y algo del 5% que se necesita para conseguir representación en el Ayuntamiento.
A les empreses de Barcelona com Institut Català de Retina @ICRcat que humilien als catalans per parlar el nostre idioma, cal amargar-los la vida.#DefensemBarcelona pic.twitter.com/scsfti4eiy
— Santiago Espot (@santiagoespot) July 6, 2025
Santiago Espot, candidato de Aliança Catalana?
Probablemente, Aliança Catalana se presentará por primera vez a la alcaldía de Barcelona en las elecciones de mayo de 2027. La formación de Sílvia Orriols prepara la apertura de una sede en el centro de Barcelona. Aunque aún no se ha oficializado ningún nombre, Santiago Espot dice al TOT que es posible que sea él, aunque no cierra la puerta a presentarse a la alcaldía de la ciudad encabezando una plataforma. «Mucha gente me pide que dé el paso». Como se puede ver en su perfil de la red X, hace tiempo que ha puesto el foco en las problemáticas de Barcelona y comparte postulados de Aliança Catalana. Espot ya fue candidato a la alcaldía de Barcelona en 2011, liderando la lista de Solidaritat Catalana.



