Tot Barcelona | Notícies i Informació d'actualitat a Barcelona
El adiós de Janet Sanz, último bastión del gobierno de los Comuns surgido del 15-M

Janet Sanz deja el Ayuntamiento de Barcelona. Lo hará antes de que termine el año, ha explicado ella misma este lunes. Sanz deja la primera línea política por razones personales, aunque ha reconocido que quiere «cerrar heridas» por los muchos juicios y casos de lawfare que el gobierno de Ada Colau, del cual formó parte, enfrentó entre los años 2015 y 2023. Con el adiós de la actual presidenta de Barcelona en Comú en el Ayuntamiento de Barcelona, se marcha el último bastión del primer ejecutivo de Colau, que dirigió Barcelona entre 2015 y 2019, un año y medio en coalición con el PSC. La semilla de ese gobierno fue el movimiento del 15-M, aunque Sanz ya era concejala del consistorio por ICV (2011-2015).

«Si por algo ha destacado Barcelona en Comú ha sido por una clara vocación de transformación para hacer de Barcelona una ciudad más justa», dice Sanz al TOT Barcelona. El objetivo era claro: convertir la capital catalana en un referente en políticas sociales y urbanas. «Estoy profundamente orgullosa de haber formado parte de esta etapa, que ha conseguido transformar Barcelona, con proyectos como el de la superilla. Soy una defensora del urbanismo como una herramienta de construcción de los derechos colectivos, sociales, culturales y económicos. El urbanismo es lo que nos permite redistribuir los mismos usos de la ciudad y buscar el equilibrio y lograr que los barrios más castigados históricamente hoy lo sean menos», ha valorado. Para la concejala, esto ha sido posible por la dedicación «casi exclusiva» de todas las personas que han formado Barcelona en Comú.

Janet Sanz con Joan Subirats, mentor político de Colau / Jordi Play

En las elecciones municipales del 24 de mayo de 2015, hace ya un poco más de 10 años, Barcelona en Comú ganó con 176.612 votos y 11 concejales, por encima de CiU, con el alcalde Xavier Trias al frente de la candidatura. Trias consiguió 159.393 papeletas y 10 ediles. Aquella misma noche, Trias llamó a Colau para felicitarla por la victoria y le dijo que renunciaría a formar gobierno. Eran tiempos en que en la capital catalana se respetaba que la lista más votada gobernara. En 2019, con la llegada a Barcelona del ex primer ministro francés, Manuel Valls, esta premisa se vino abajo. Valls se presentaba a la alcaldía en coalición con Ciudadanos y obtuvo unos resultados discretos -seis concejales-. Aquellos comicios los ganó Ernest Maragall y Valls regaló a Colau el voto de tres de los seis concejales que consiguió para que repitiera como alcaldesa en coalición con el PSC de Jaume Collboni para evitar que Barcelona tuviera un alcalde independentista. En mayo de 2023, la operación se repitió. El ganador en las urnas fue Trias, con cerca de 150.000 votos y 11 concejales, pero el alcalde acabó siendo Collboni, con el apoyo de los Comuns y el PP.

Del 15-M a Guanyem Barcelona

La lista de Barcelona en Comú de 2015 se concretó a mediados de 2014 con el nombre Guanyem Barcelona. Durante el año que faltaba para las elecciones municipales, Guanyem Barcelona llegó a un acuerdo con ICV, EUiA y Podemos para conformar una lista electoral. Aquella candidatura no se puede entender sin el movimiento social del 15-M, aparecido cuatro años antes, y que dio lugar a manifestaciones y acampadas espontáneas en diferentes ciudades del Estado, como la que tuvo lugar en la plaza de Cataluña. El 15-M reclamaba una democracia más participativa, perseguir la corrupción política, limitar el poder de los bancos y las grandes empresas, garantizar los suministros básicos y el derecho a una vivienda digna. Precisamente, Colau fue la cara más conocida como portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH).

pisarello, albiach,
Janet Sanz se abraza con Jéssica Albiach ante la mirada de Gerardo Pisarello / Jordi Play

Los 11 concejales de los Comuns que surgieron de las urnas fueron, según el orden que ocupaban en la candidatura, Colau, Gerardo Pisarello, Laia Ortiz, Jaume Asens, Sanz, Raimundo Viejo, Gala Pin, Agustí Colom, Laura Pérez, Mercedes Vidal y Josep Maria Montaner. Una década después, la presidenta de los Comuns en el Ayuntamiento es la última representante de aquel gobierno que intentó cambiar las formas de hacer política en la ciudad. De hecho, en las elecciones de mayo de 2023, de aquel ejecutivo solo quedaban Colau y Sanz, y la exalcaldesa renunció al acta de concejala en octubre pasado con la incógnita de si volverá a ser la candidata de los Comuns en 2027. Este lunes, Sanz ha destacado, además de las superillas y los ejes verdes del Eixample, el Plan Especial Urbanístico de Alojamientos Turísticos (PEUAT) para limitar la construcción de hoteles y pisos turísticos y la pacificación de entornos escolares como algunas de las actuaciones más importantes de su área. «Ahora estamos en un momento diferente. Hay que renovar muchos de estos postulados y de estas ideas. Necesitamos otras personas que lo puedan hacer», ha subrayado al TOT.

Cuatro tenencias de alcaldía y Colau al frente de Seguridad

El primer gobierno de 2015 de Colau incluyó cuatro grandes áreas. El primer teniente de alcaldía fue Pisarello, al frente de un departamento que incluía Economía y el régimen interno del Ayuntamiento. Como segunda teniente de alcaldía se nombró a Ortiz, que gestionó Servicios Sociales y Vivienda. Y Asens, como tercer teniente de alcaldía, se encargó de la macroárea de Transparencia y Participación. Entre 2015 y 2023, Sanz gestionó el urbanismo de Barcelona. Y la seguridad y el control de la Guardia Urbana pasaron a depender de la misma Colau, con un comisionado, Amadeu Recasens, que hacía de puente. Dentro de este gobierno destacaron con un peso específico Gala Pin, nombrada concejala de Ciutat Vella, y Mercedes Vidal, como concejala de Movilidad. Agustí Colom tomó las riendas de Turismo; Josep Maria Montaner, de Vivienda, y Laura Pérez dirigió las políticas feministas y LGTBI.

Ada Colau, investida alcaldesa de Barcelona en junio de 2015 / Ajuntament de Barcelona

Excepto Colau, el resto de concejales se hicieron cargo también de uno de los distritos de la ciudad. Además de Pin en Ciutat Vella, Sanz se ocupó de la gestión de Nou Barris; Colom, del Eixample; Pisarello, de Sarrià-Sant Gervasi; Asens, de Sants-Montjuïc; Vidal, de Horta-Guinardó; Pérez, de Les Corts; Ortiz, de Sant Andreu; Montaner, de Sant Martí, y Viejo, de Gràcia. El primer cambio del gobierno tuvo lugar en octubre de 2015, ya que Viejo dejó el Ayuntamiento para ir a la lista de En Comú Podem al Congreso. En su lugar entró Eloi Badia, que asumió Territorio y Presidencia y el distrito de Gràcia.

Un gobierno efímero de un año y medio con el PSC

El primer mandato de Colau estuvo marcado por un efímero gobierno de coalición entre los Comuns y el PSC de Collboni, que en las elecciones de 2015 obtuvo el peor resultado de la historia de la democracia de los socialistas en unas municipales. Con solo cuatro concejales, el pacto entre socialistas y Barcelona en Comú se prolongó un año y medio, entre la primavera de 2016 y noviembre de 2017, cuando se rompió por el apoyo del PSC a la aplicación del artículo 155 de la Constitución en Cataluña después de la Declaración Unilateral de Independencia (DUI). Durante ese año y medio, Collboni fue segundo teniente de alcaldía y el gobierno se reestructuró. Con la expulsión de los socialistas del gobierno, aprobada por las bases de Barcelona en Comú, Colau terminó el mandato en solitario con solo 11 concejales.

gerardo pisarello,
Gerardo Pisarello, en primer plano, en el anuncio del adiós de Janet Sanz como concejala / Jordi Play

Del primer gobierno de Colau, en 2019 ya no repitieron como concejales Agustí Colom, Josep Maria Montaner, Gerardo Pisarello, Jaume Asens, Gala Pin, Mercedes Vidal y Laia Ortiz. Después de 13 años en la primera línea política y ser diputada en el Congreso y en el Parlamento, en enero de 2019, Ortiz anunció que se retiraba y que no repetiría en la lista de los Comuns de las elecciones de mayo de ese año. Alegó razones personales y después de pasar por el Ayuntamiento del Prat de Llobregat, ahora trabaja como directora del área social de la Fundación Pasqual Maragall. Pisarello dejó el Ayuntamiento y dio el salto al Congreso, donde es diputado desde hace seis años. Precisamente, la lista de En Comú Podem al Congreso estuvo encabezada en Barcelona por Asens, tanto en las elecciones de abril de 2019 como en la repetición de noviembre del mismo año.

Gala Pin también anunció que dejaba la primera línea política y ocupó un lugar simbólico en la candidatura de los Comuns al Ayuntamiento. Y Mercedes Vidal renunció a ir en las listas en abril de 2019 en un post en Facebook. Y dos semanas antes de las municipales, Vidal dejó todos sus cargos en el Ayuntamiento por discrepancias internas, una decisión que provocó un fuerte revuelo en el gobierno municipal.

Gala Pin, concejala en el Ayuntamiento de Barcelona entre 2015 y 2019 por Barcelona en Comú / Jordi Play

De la lista de los Comuns de 2019 en las municipales de Barcelona, destacó la incorporación como número dos de Joan Subirats, mentor ideológico de Colau, y Jordi Martí Grau, exPSC y gerente municipal con Colau durante el primer mandato. Además de Colau, repitieron de 2015 solo Sanz, Pérez y Badia. Aunque no ganó las elecciones, Colau fue elegida alcaldesa y formó un gobierno de coalición con el PSC, con Collboni de primer teniente de alcaldía; Sanz de segunda, y Pérez de cuarta. Responsable de Derechos Sociales y Feminismos, Pérez anunció en enero de 2023 que no repetiría, igual que Badia. Pérez trabaja en ONU Mujeres como especialista regional en cuidados para América Latina y el Caribe, mientras que Badia es diputado en el Congreso de los Diputados.

Posibles candidatos a alcalde de Barcelona en Comú

Con el adiós de Sanz, los Comuns deberán elegir un nuevo concejal o concejala que se ponga al frente del grupo municipal -con la posibilidad de que sea la portavoz Gemma Tarafa-, y en un futuro deberán encontrar quién encabezará la lista para las municipales de 2027 para enfrentarse a Collboni en las urnas. La principal incógnita es saber si Colau, ahora en la Global Sumud Flotilla 2025, vuelve a dar el paso y es candidata, o toma el relevo otra persona. Suenan, entre otros nombres, Pisarello, Asens y el ministro de Cultura, Ernest Urtasun.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa