«Durante muchos años se ha hablado de los padres fundadores de la Unión Europea, pero se ha dejado de banda las mujeres pioneras de la UE». El jefe de la Oficina del Parlamento Europeo en Barcelona, Sergi Barrera, ha lamentado este martes que el legado de las mujeres en la construcción de la comunidad europea sea residual todavía hoy, hecho que ha motivado la exposición que presidirá el vestíbulo de la Universitat de Barcelona hasta el próximo 9 de mayo. La Oficina del Parlamento Europeo en Barcelona y el Observatorio Europeo de Memorias de la Fundación Solidaridad de la UB (EUROM) han presentado ‘Mujeres pioneras de la Unión Europea’, una compilación que homenajea 10 mujeres que inspiraron la actual composición de estados.
En esta compilación se puede encontrar la historia de personas como Simone Veil, superviviente del holocausto y primera mujer a presidir el Parlamento Europeo, en 1979. También se explica el legado de Nicle Fontaine, que lo presidió en 1999. Otra mujer escogida es Marga Kolmpé, miembro de la cámara que había antes de crearse el actual Parlamento. Sophie Schroll, también ilustrada en la UB, es una estudiante de filosofía que fue fusilada por el nazismo después de una lucha incansable. La exposición también recoge el caso de Anna Lind, Melina Mercouri, Nilde Iotti, Ursula Hirschmann, Clara Campoamor Rodríguez y Louise Weiss.

Retratos simples para transmitir «el silencio» de las mujeres
La artista Pierre Marquès ha hecho los retratos de estas mujeres. Marquès, orgullosa de esta iniciativa, ha explicado a la ACN que el objetivo de los dibujos era transmitir el «silencio» y el «vacío» de las mujeres durante tantos años. Este es principal motivo por el cual los retratos son simples, negros sobre blanco.
Acercarlas a los jóvenes
Durante la presentación, presidida por el rector de la UB, la vicerrectora, Montserrat Puig, ha destacado que la exposición también recoge a la perfección los objetivos de la UB. Considera que «es muy importante» visibilizar el legado de estas mujeres. En esta misma línea se ha mostrado la presidenta del Instituto Catalán de las Mujeres, Meritell Benedí, que cree que es importante acercar estas historias a los jóvenes.