El Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona ha hecho historia en convertirse en el primer centro del mundo que realiza un trasplante pulmonar completamente robótico. Hasta ahora, solo se había conseguido introducir esta técnica de cirugía para realizar una parte de esta intervención, complementándola con la utilización del método tradicional manual.
Según informa el centro sanitario, esta operación se hizo en un hombre de 65 años que necesitaba el trasplante de un pulmón a causa de una fibrosis pulmonar. Intervenciones de este tipo requerían hasta ahora la separación de las costillas y la apertura del tórax, una técnica con un abordaje muy agresivo y un postoperatorio muy delicado. Con la introducción de este nuevo sistema, la tradicional incisión de 30 centímetros en el tórax se sustituye por pequeñas incisiones de pocos centímetros, un sistema mucho menos invasivo que reduce significativamente las complicaciones postoperatorias.
«Esta nueva técnica quirúrgica nos permite cortar únicamente un tramo pequeño de piel, grasas y músculos, una herida que cierra con facilidad, mucho más segura y que en este primer paciente prácticamente no ha producido dolor. Es un hito histórico que mejorará la vida de miles de pacientes», apunta al respeto el doctor Albert Jauregui, jefe del Servicio de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar del Hospital Universitario Vall d’Hebron.
Una nueva vía de acceso para sacar los pulmones
La pionera operación también ha servido para probar la validez de una nueva técnica para sacar los pulmones enfermos e introducir los nuevos de una manera mucho menos agresiva. Este sistema consiste en la realización de una incisión de ocho centímetros a la piel entre la parte inferior del esternón y la parte superior del diafragma, colocando un separador de partes blandas y manteniendo el agujero abierto y limpio durante la operación para sacar y meter el pulmón. La piel es muy elástica, con lo cual los ocho centímetros son suficientes para pase el pulmón, a diferencia de la incisión entre dos costillas habitual en los trasplantes, que no es elástica.

