La Ponencia de Nomenclador de Barcelona dio esta semana el visto bueno a otorgar nombres de mujeres en varios espacios de la ciudad. Entre estos, destaca el Parque de las Trece Rosas, el nuevo espacio que se ubicará entre las calles de Pontils, de Arnes y de Ascó del barrio de la Marina del Prat Vermell (distrito de Sants-Montjuïc). De este modo, la historia de estas trece mujeres republicanas y su trágico final pervivirán en Barcelona.
Sus nombres eran Ana López Gallego, Victoria Muñoz García, Martina Barroso García, Virtudes González García, Luisa Rodríguez de la Fuente, Elena Gil Olaya, Dionisia Manzanero Sala, Joaquina López Laffite, Carmen Barrero Aguado, Pilar Bueno Ibáñez, Blanca Brisac Vázquez, Adelina García Casillas i Julia Conesa Conesa. Cuando fueron fusiladas por el régimen franquista en un cementerio de Madrid el 5 de agosto del 1939, poco después de que acabara la Guerra Civil, tenían entre 18 y 29. La mitad eran menores de edad porque en aquellos tiempos el límite estaba en los 21 años. Eran amas de casa, pianistas y modistas entre otras y, exceptuando Brisac, todas militaban a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU).

La juventud con la cual perdieron la vida fue el motivo por el cual se las bautizó como Trece Rosas. Desde entonces, su historia ha sido inmortalizada en libros, documentales, obras de teatro y películas, entre otros formatos. Cada año, con motivo del cumpleaños de su muerte, también se las recuerda con un homenaje y las redes sociales se llenan de mensajes que las vinculan con la libertad, la democracia y la lucha contra el franquismo.
Hace cuatro años y medio, el octubre del 2019, se encontraron en el centro de una polémica. El exsecretario general del partido de ultraderecha Vox, Javier Ortega Smith, dijo en el programa ‘Los Desayunos de TVE’ que las tres jóvenes habían cometido crímenes brutales. «¿Sabe cómo se ha mentido en la historia hablando de algunas de las que denominan Trece Rosas? Resulta que el que hacían era torturar, violar y asesinar vilmente», señaló durante la entrevista. Ante aquellas declaraciones, sus familiares pidieron que Ortega Smith fuera condenado a exhumar fosas por haberlas catalogado de «asesinas», entre otras peticiones. Por su parte, pero, el Tribunal Supremo (TS) archivó el noviembre del 2020 la querella contra el diputado de Vox, puesto que consideró que no había cometido delitos de incitación al odio ni injurias graves contra las mujeres asesinadas.
El recuerdo de más mujeres
Otros nombres de mujer otorgados a espacios de la ciudad por la última Ponencia del Nomenclador son los de Elvira Augusta Lewi, Dolores Ibárruri (la Pasionaria), Justa Freire, maestra republicana; y Victòria Ruiz Rodríguez, una activista vecinal de las Casas baratas del Prat Vermell y participante de la huelga de alquileres de 1931. A todas ellas se las recordará en el barrio de la Marina del Prat Vermell. Por su parte, Leonor Ferrer; la primera mujer delineando del Estado, tendrá su lugar al barrio del Poble-sec.