El ruido es un problema grave en Barcelona. El 90% de los sonómetros de la capital catalana estarían superando los niveles de ruido máximos que marca la Organización Mundial de la Salud (OMS). Así lo ha revelado un estudio realizado por la Escuela de Diseño e ingeniería Elisava y la agencia de urbanismo 300.000 km/s que se presentó este lunes en el programa bàsics.

El proyecto -que ha sido bautizado con el nombre de #shhh– ha analizado los registros de todos los sonómetros de la ciudad que han proporcionado datos al Ayuntamiento de Barcelona entre los años 2018 y 2022. Algunas de las conclusiones del estudio reveladas por la arquitecta y profesora la Escuela de Diseño e ingeniería Elisava Olga Subirós en una entrevista en el mismo programa indican, por ejemplo, que lo calle de València es una de las vías donde se detecta un ruido constante las 24 horas del día que supera los umbrales recomendados por la OMS o que la Zona franca es uno de los lugares más tranquilos de la capital catalana los fines de semana.

Las principales fuentes y una pequeña reducción

Esta investigación liderada por los estudiantes del Máster en Datos y Diseño de Elisava también ha constatado como en los últimos cinco años se han cuadruplicado las denuncias que ha recibido la Guardia Urbana de Barcelona por molestias relacionadas con el ruido hasta llegar a la cifra de 3.800 quejas registradas. Las principales fuentes de contaminación acústica detectadas por la iniciativa en la capital catalana son el tráfico y el ocio nocturno. Aun así, no todas las conclusiones del estudio son negativas. También se ha podido comprobar como entre el 2018 y el 2022 se ha conseguido reducir el ruido en la ciudad en un margen de 1,72 decibelios.

Hay que recordar que, precisamente, este lunes se hacía pública la fecha a partir de la cual se hará efectivo el cierre nocturno de la zona de los búnkeres del Carmel, uno de los espacios con unos niveles de ruido incompatibles con el descanso de los vecinos.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa