En el primer trimestre de 2023, el Observatorio Contra la Homofobia ha registrado un total de 85 incidencias por LGTBI-fobia en Cataluña, un alarmante 20% más que el mismo periodo del 2022, cuando se produjeron 71. Son datos que ha hecho públicos el Observatorio, en los que se observa que la ciudad de Barcelona concentra casi el 50% de los casos, con 41 incidencias, un 9,1% más si lo comparamos con el año anterior. Si nos fijamos en las zonas de la ciudad más problemáticas por distritos, se constata que Sant Martí es el distrito donde se han registrado más (20,5%), con 9 casos, seguido del Eixample y Ciutat Vella, con 6 casos (13,6%) y Sants-Montjuïc (9,1%). Por último, se han registrado entre 2 y 3 incidencias a Horta-Guinardó, les Corts, Sant Andreu, Gràcia y Nou Barris.
El Observatorio explica en su informe que los distritos que han incrementado porcentualmente son los de Sant Martí (16%) y Sants-Montjuïc (4,6%), un incremento que la entidad atribuye en parte al hecho que está prestando desde el mes de enero un servicio permanente de prevención, detección e intervención ante situaciones de machismo y LGTBI-fobia en dos salas de ocio situadas en estos distritos.

El hombre gay, el más atacado
Además, el informe detalla los perfiles de personas que son víctimas de alguna de estas incidencias registradas. Si ampliamos el foco por demarcaciones, claramente la de Barcelona es la que más casos acumula, con 62 de los 85 incidentes, un 73% del total de Cataluña.
En este sentido, el hombre gay ha sido el más afectado, con el 49,5% de las incidencias. El colectivo trans, que integra a hombres trans, mujeres trans y personas no binarias, ha sido objeto del 23,2% de las incidencias registradas. Las incidencias de tipo generalista con el 16,8%, y hacen referencia a todo el colectivo LGTBI en general. El Observatorio también tiene constancia de incidencias donde la víctima es una mujer lesbiana (7,4 % de incidencias) y las personas bisexuales acumulan solo el 1% de las incidencias.
A escala de Cataluña, las muestras de odio y exaltación son el tipo de discriminación más registrado (14,1%), con 22 casos, seguido de las agresiones verbales (24,7%), con 21 casos. En tercer lugar, destacamos las agresiones físicas (15,3%), con 13 casos, la mayoría de ellas acompañadas de agresiones verbales y amenazas. También se han registrado 9 situaciones de acoso (10,6%) en los siguientes ámbitos: escolar, laboral y vivienda y núcleo de convivencia. Por último, 5 incidencias de amenazas (5,9%) y 3 consistentes en el derecho de admisión (3,5%),