Tot Barcelona | Notícies i Informació d'actualitat a Barcelona
Abre una marca histórica de zapatos en los antiguos almacenes Sepu de la Rambla

Una marca histórica de zapatos ha abierto en los bajos de los antiguos almacenes Sepu de la Rambla. Se trata de la multinacional Bata, que tiene su origen en la República Checa en 1894 y ahora está presente en 72 países. Lo que ha abierto es una pop-up -un establecimiento temporal-, y con la suspensión de licencias existente en la Rambla desde julio pasado ha podido levantar la persiana porque la licencia no se ha modificado respecto a la actividad anterior. Bata se ha instalado donde hace unos años operaba un negocio de Nike, ha adelantado uno de los fundadores de la plataforma de establecimientos Emblemáticos Barcelona y expresidente de la asociación de restauradores y hoteleros de la rambla de Catalunya Alberto Mejías.

Bata abrió la tienda el sábado 26 de octubre, con productos de la nueva colección y de outlet. Mayoritariamente, vende zapatos, pero también dispone de otras prendas de ropa. En unos días, Bata abrirá otro local, en los mismos bajos del Sepu, centrado en calzado deportivo. La tienda de la Rambla es la única que la marca tiene en Barcelona. Funcionó una en el centro comercial Glòries, pero cerró antes de la reforma. El comercio de la Rambla está decorado con muebles antiguos de gran valor que han traído de Italia y con fotografías de época de la marca. Por ejemplo, Bata fue uno de los principales fabricantes de calzado del Imperio Austrohúngaro durante la Primera Guerra Mundial.

Interior de la nueva tienda de Bata en los bajos de los antiguos almacenes Sepu / Jordi Subirana

Los orígenes del Sepu

El edificio de la Rambla, 120 es importante porque albergó entre los años 1935 y 2000 los almacenes Sepu. Detrás del Sepu (Sociedad Española de Precios Únicos), que también abrió en comercios en Madrid y Barcelona, había dos empresarios suizos de origen judío, Henry Reisembach y Edouard Worms. En la capital catalana, el Sepu se inauguró el 26 de marzo de 1935, según recoge el blog  La Barcelona de antes, y bajó la persiana antes del cambio de siglo. Los almacenes se instalaron en un edificio modesto de planta baja y un piso en los terrenos de los jardines del Palau Moja, que los propietarios del palacio vendieron a los empresarios.

El Sepu fue considerado el primer gran almacén del Estado. Vendía prácticamente de todo: electrodomésticos, artículos para el hogar, juguetes, cosmética, ropa, alimentación, y sobre todo destacaba por tener precios más baratos que otros grandes almacenes de la ciudad como Jorba, El Corte Inglés, el Águila, Almacenes Capitol, el Barato o Casa Vilardell, recordaba el TOT Barcelona a finales de marzo pasado.

Algunas de las zapatillas que se venden en la tienda abierta en los antiguos almacenes Sepu / Jordi Subirana

Durante los años precedentes a la Guerra Civil y a lo largo del conflicto bélico, los propietarios del Sepu simpatizaron con la causa republicana, y en la fachada de los almacenes se colgaron carteles como uno en el cual se podía leer Necesitamos un ejército popular, recuerda La Barcelona de Antes. Y este hecho tuvo sus efectos negativos, ya durante la década de los 30 y con posterioridad, con campañas de desprestigio por parte de la Falange y el diario Arriba.

La apertura de El Corte Inglés, un golpe duro

Los años 40 se hizo cargo del Sepu la familia suiza Goetschel, heredera de los fundadores. Los años de máxima popularidad, la cadena llegó a tener seis establecimientos en Barcelona, Madrid y Zaragoza. Durante décadas, el Sepu fue una referencia en la ciudad entre las clases medias o bajas, no solamente por los precios baratos, sino porque hacían carnés de fidelización para atraer clientes. La apertura de El Corte Inglés de la plaza de Cataluña, en 1962, fue un golpe duro para el Sepu, al igual que la llegada de Galerías Preciados, en los antiguos almacenes Jorba del Portal de l’Àngel, en 1963.

Con los años, el Sepu fue perdiendo ventas, especialmente durante los años 70. En una década, redujo la plantilla en cerca de un 50%. De los casi 1.000 trabajadores que tenía a principios de los años 70 se pasó a 500 y pico en 1982. Dos años después, la cadena hizo suspensión de pagos -el concurso de acreedores actual- ahogada por las deudas. Una década después, en 1994, hizo la segunda. Y en el año 2000, Sepu cerró el comercio de la Rambla, después de 65 años, para centrarse en los establecimientos de Zaragoza y Madrid. En 2001, el negocio se traspasó al grupo Partridge & Company, que se vio obligado a cerrar el resto de los Sepu en 2002, con una deuda a la Seguridad Social de 13 millones de euros.

Els magatzems Sepu, l'any 1991 Manel Armengol
Los almacenes Sepu, en 1991 Manel Armengol

Del restaurante Attic al Café NBA

A lo largo de los últimos años, en el número 120 de la Rambla han funcionado diferentes negocios. Uno de los más populares fue el Café NBA, entre 2015 y 2020. Antes, había abierto el restaurante Attic, que ocupó el edificio varios años. Con una inversión de tres millones de euros, el NBA cerró definitivamente en plena pandemia, en un momento de mucha incertidumbre para el sector de la hostelería. En los bajos de este edificio, y coincidiendo con el café, también abrieron una tienda de Nike y la flagship de + Visión. El pasado junio, durante la celebración del Gran Premio de España de Fórmula 1 y la exhibición de estos vehículos en el centro de la ciudad, se instaló en el antiguo Sepu una fanzone de la marca Williams durante una semana.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa