Tot Barcelona | Notícies i Informació d'actualitat a Barcelona
10 recomendaciones clave del Síndic a Collboni para 2025

La Sindicatura de Greuges de Barcelona ha presentado este jueves su ya tradicional informe anual en el que radiografía los principales problemas de la ciudad. Lo ha hecho en un acto desde el Centro Cívico Drassanes presidido por el propio síndic David Bondia, quien también ha dado a conocer el listado con las 10 recomendaciones de abordaje prioritario que ya ha trasladado al ejecutivo encabezado por Jaume Collboni. Entre estas propuestas, este año destacan la garantía del derecho al empadronamiento, la mejora del sistema de alojamiento de emergencia y de la atención en casos de violencias sexuales no recientes, el mantenimiento del derecho al juego en los patios escolares y en el espacio público de niños y adolescentes o asegurar los derechos de las personas con discapacidad. «Creemos que son fundamentales y que el Ayuntamiento debe prestarles especial atención», ha subrayado Bondia.

En su balance de 2024, el ente detalla que ha llevado a cabo hasta 2.249 intervenciones diferentes. De este total, 1180 han sido peticiones ciudadanas, actuaciones de oficio y dictámenes (486 quejas, 17 actuaciones de oficio, 676 asesoramientos técnicos y jurídicos y un dictamen), 1101 atenciones y 68 seguimientos. Los procesos abiertos han desembocado en un total de 523 pronunciamientos, dirigidos principalmente al consistorio barcelonés, pero también a otras instituciones. Si entramos en detalle, vemos que los derechos más afectados a los que hacen referencia estas resoluciones de la Sindicatura son el derecho a una buena administración, el derecho al descanso y, en especial, el derecho a la vivienda.

Listado con las 10 propuestas de mejora de la Sindicatura de Greuges

Atención y reparación en casos de violencias sexuales no recientes

El Síndic asegura que se ha detectado una importante carencia de servicios que atiendan a este colectivo, sobre todo en los casos de abusos sexuales cometidos durante la infancia y ya prescritos, en los que no hay, ni siquiera, una investigación judicial ni una atención por parte de los servicios vinculados a la justicia. Ante esta situación, la Sindicatura creó una comisión de reparación para suplir la falta de respuesta institucional. «Es necesario garantizar el acceso a servicios de atención, recuperación y reparación a todas las personas que han sufrido violencias sexuales no recientes, especialmente si ocurrieron en centros municipales», insiste el ente.

Educación de calidad y en condiciones de equidad

La provisionalidad prolongada del periplo de escuelas en barracones, sea por causa del retraso en las obras o por falta de una ubicación definitiva, supone una grave afectación a la hora de recibir una educación de calidad. Hay un plan de choque en marcha, pero este no incluye conceptos como los equipos informáticos o las salidas con pernoctación, que sí se garantizaban antes. Todo esto supone un perjuicio y el Ayuntamiento debería garantizar que la educación, independientemente de la titularidad del centro, es de calidad y en condiciones de equidad para las personas con necesidades educativas específicas.

Subvenciones diferenciadas para los proyectos de entidades pequeñas

Las entidades y asociaciones de pequeño formato han experimentado un empeoramiento progresivo en la tramitación de subvenciones. Los principales motivos de queja son el retraso en los pagos, que a menudo provocan que tengan que recurrir a pólizas de crédito o préstamos; y la carga administrativa excesiva, que les obliga a contratar personal adecuado, con los costos que esto genera. El ente pide implementar medidas para simplificar los procedimientos de subvenciones y valorar fórmulas como la concesión directa.

Proteger los patios escolares y el juego en el espacio público

Este es un tema que recientemente está levantando bastante polvareda. Hay un goteo constante de quejas por molestias de ruido provocadas por el juego de los niños y adolescentes en los patios escolares y en la vía pública, lo que se traduce en el precintado de espacios lúdicos, así como en restricciones de uso de instalaciones donde se realizan prácticas deportivas. El síndic considera que el consistorio debería realizar un proceso transversal y participado para garantizar los derechos humanos específicos de niños y adolescentes.

Empadronamiento ágil en cualquier situación de vivienda

Empadronarse en el municipio donde reside debería ser un derecho, independientemente de la situación de vivienda. Hacerlo permite disfrutar de otros derechos básicos, como la educación o la sanidad. Por eso, el ente aprieta al Ayuntamiento para que tramite el registro con un procedimiento ágil, especialmente cuando se trata de población en situación de vulnerabilidad, para realizar las comprobaciones adecuadas y con plenas garantías jurídicas.

Poner a las personas en el centro del derecho a los cuidados

Existen limitaciones importantes en los servicios de atención a las personas en situación de dependencia. Ejemplos de ello son el tiempo de espera para la tramitación del Programa Individual de Atención, sin el cual no se puede optar al recurso; y la prestación del Servicio de Atención Domiciliaria, con cambios de horarios, días y profesionales y falta de información. El programa municipal Respir es útil, pero excluye familias con adolescentes o jóvenes con un importante grado de dependencia.

Reducir el impacto del cableado y las antenas en las fachadas y azoteas

Fachadas llenas de cableados y azoteas con grandes instalaciones de telecomunicaciones. Esta es la imagen que el ente quiere evitar, que con el objetivo de proteger a la ciudadanía ante ciertas prácticas abusivas de las empresas de servicios, pide al Ayuntamiento arbitrar las medidas necesarias para que estas empresas se hagan cargo del mantenimiento, la seguridad y también el decoro de sus instalaciones, y que retiren todos los elementos obsoletos o innecesarios. También se recomienda elaborar un código de buenas prácticas, para asegurar una actuación eficaz de las compañías que preserve el paisaje urbano.

Asegurar los derechos de las personas con discapacidad

Las personas con discapacidad continúan teniendo de manera habitual dificultades para realizar actividades cotidianas: pasear, hacer deporte, ir al cine o, incluso, recibir asistencia para su higiene en condiciones de salubridad. Barcelona es una ciudad referente en temas de accesibilidad, pero debe apostar por la excelencia en materia de accesibilidad universal.

Revisar las condiciones de los servicios esporádicos de transporte adaptado

Una demanda muy superior a la oferta está colapsando el sistema de reservas de servicios esporádicos. El Síndic considera que se deben introducir criterios de equidad que permitan priorizar los servicios disponibles entre las personas solicitantes, como el de renta o la valoración del grado de discapacidad. También se debe potenciar el uso compartido de vehículos, reforzar el servicio con taxis no adaptados cuando sea posible y establecer penalizaciones a los viajes no prestados imputables al usuario. También apuesta porque la gestión del servicio la asuma el Área Metropolitana de Barcelona (AMB).

Alojamientos temporales de urgencia adecuados

La red de alojamientos temporales de urgencia presenta problemas en cuanto a la calidad (separación de núcleos familiares, distancia respecto a la red de apoyo de las familias, falta de adecuación y supervisión de los espacios, etc.), a la limitación (los gestiona un operador turístico y la disponibilidad de plazas está vinculada a los flujos turísticos de la ciudad) y al costo que suponen. El Instituto Municipal de Servicios Sociales (IMSS) quiere limitar la temporalidad del uso que hacen de ellos las personas que lo necesitan, pero el ente cree que no debe haber esta limitación mientras las personas no dispongan de recursos alternativos y de calidad.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa