Tot Barcelona | Notícies i Informació d'actualitat a Barcelona
El simbolismo de Barcelona, elección para una coalición a la izquierda de Collboni

La despedida de Janet Sanz de la política, que se llevará a cabo en los próximos meses, deja temporalmente huérfano de liderazgo el proyecto de Barcelona en Comú por segunda vez en este mandato. Se fue Ada Colau, después de ocho años en la alcaldía, y ahora se va el último testimonio de aquel gobierno surgido del 15-M. Los Comuns comienzan una nueva etapa, electoralmente alejados de Jaume Collboni y con la obligación de reubicarse. La misma Sanz apuntaba en junio pasado la posibilidad de crear un frente amplio de “las izquierdas transformadoras” para superar al PSC en las elecciones de 2027. Un concepto genérico que también resuena, con matices, en otras formaciones. Por ejemplo, las asambleas de la CUP también han discutido si deben abrirse a otras agrupaciones. ERC ha aclarado que no es una opción «sobre la mesa» y refuerza así la teoría de la mayoría de expertos, que ven estas hipótesis inviables por ahora. ¿La razón? Barcelona es “muy diferente” al resto de municipios.

El profesor de la UOC Marc Guijoan recuerda que dos años en política es mucho, pero ve “muy probable” que estas formaciones “acaben presentándose en solitario”. “¿Que hay otra manera de entender Barcelona y que, estos partidos, seguramente están de acuerdo? Sí. ¿Que se ha comenzado a articular un discurso conjunto? Rotundamente, no”, dice el experto en conversación con el Tot Barcelona. El profesor cree que “no ha habido ningún acercamiento” entre los líderes de BComú y ERC en Barcelona, y aún menos con la CUP, que no tiene representación en el Ayuntamiento. 

Guijoan ve “muchos aspectos” que frenan una coalición a la izquierda de Collboni. A esta “falta de organización colectiva” se suma una “dinámica de competencia” que se produce con mucha intensidad en la capital del país. “Es una plaza fuerte y un posible acuerdo para vencer a Collboni, que podría ser beneficioso electoralmente en el ámbito municipal, quizás no lo sería para sus respectivos partidos en Cataluña o en España”, remarca el politólogo. En este sentido, descarta prácticamente por completo una fórmula similar a la de ‘Guanyem’, que catapultó a Dolors Sabaté (CUP) a la alcaldía de Badalona. “Barcelona no es lo mismo que Badalona, Girona o Vilobí d’Onyar”, sentencia.

Janet Sanz (BComú) ha anunciado que deja la política institucional | Jordi Play

El politólogo Andreu Paneque, compañero de Guijoan en la UOC, cree que un frente amplio de las izquierdas “tendría sentido” en las filas de los Comuns para superar el vacío que deja Colau, pero no ve un “contexto” propicio para que tenga éxito. “Para que una coalición de estas sea válida tiene que surgir de forma orgánica, y ahora mismo un frente amplio de los potenciales partidos a la izquierda de Collboni no lo sería, no creo que el electorado se lo creyera”, remarca el experto. Otra cosa es que la coalición surja de la mano de las asociaciones sociales en un momento en que las plataformas sectoriales –a favor de la vivienda, en contra de la Copa América o la ampliación del aeropuerto– ganan peso en la ciudad. Ahora bien, Paneque advierte: “Los contextos cambian y buscar una estrategia similar a la de 2015, con los mismos marcos mentales, tampoco tendría sentido”. 

Hegemonía del PSC en los barrios obreros

Colau se impuso en 2015 al PSC doblando los resultados de sus rivales en Nou Barris, Sant Martí y Sant Andreu, entre otros distritos. Y Maragall basó el éxito de 2019 en victorias en el Eixample y Les Corts, pero sobre todo mejorando notablemente los resultados en Sant Andreu, Sant Martí y Ciutat Vella. Feudos históricos del PSC que Collboni recuperó en 2023. Ambos expertos creen que el contexto político actual juega a favor de los socialistas, que han recuperado el “dominio histórico” en los barrios obreros. 

En todo caso, desvinculan el crecimiento del PSC de la figura de Collboni. Paneque ve un cambio en el “main issue” de los votantes, concepto anglosajón que los politólogos utilizan para describir el condicionante político que predomina a la hora de votar. “En Barcelona, en Cataluña y en el Estado, el componente ideológico que dominaba hace unos años, la pugna izquierda-derecha, fue sustituido por el conflicto nacional. Cuando esto vuelve a cambiar, el PSC recupera votantes que había perdido de forma sistemática. El conflicto que predomina ahora es de carácter materialista; el problema es la vivienda, la economía, ya no tanto el aspecto nacional”, detalla el politólogo. Este hecho, dice, se suma al “desgaste” que sufrió Colau en la alcaldía. 

Illa, Sánchez y Collboni en la Fiesta de la Rosa del pasado fin de semana | Lorena Sopêna / Europa Press

Guijoan también remarca que el PSC “ha sabido moverse muy bien” una vez el debate territorial ha perdido fuerza. Los datos, en diferentes contextos electorales, así lo avalan. El partido liderado en Cataluña por Salvador Illa recuperó el eje norte de la ciudad en las municipales de 2023, sumó Ciutat Vella y Sants-Montjuïc en las catalanas siguientes, y pintó el mapa de rojo –exceptuando Sarrià-Sant Gervasi– en las últimas elecciones españolas. 

El experto de la UOC cree que será difícil arrebatar a Collboni los barrios obreros en 2027 una vez ya los ha recuperado. El alcalde está jugando “deliberadamente” al “juego de la narcotización”, opina Guijoan. “Se trata de adormecer políticamente a la sociedad, de ir haciendo poco a poco, probar cosas, saber vender una imagen de diálogo y avanzar sin hacer ruido”, detalla. Este hecho explicaría, por ejemplo, que BComú cargara más contra la corrupción del PSOE que contra el alcalde en su congreso de junio. En Sant Jaume, los de Janet Sanz han acusado constantemente a Collboni de hacer “políticas elitistas”, pero los últimos mítines se han centrado en conceptos más genéricos de la política. “Collboni no es una figura altamente mediática, y, a la que puede, el rival vuelve a la idea clásica del establishment, que el PSC es el sistema, aquello que debemos vencer”, concluye Paneque.

Pere Aragonès, president de la Generalitat de Catalunya, presenta Ernest Maragall com a candidat a l'alcaldia de Barcelona a l'auditori Axa.
Ernest Maragall, el último candidato de ERC que ganó en Barcelona | Jordi Play

La diferencia entre las municipales y otras elecciones

La idea de unir todos los partidos de izquierdas también ha sonado en Madrid. El portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, ha señalado el deseo de unir las fuerzas “progresistas plurinacionales” de cara a las próximas elecciones españolas. Dos contextos diferentes que no pueden relacionarse, aclaran los expertos. Aún menos, viendo que las declaraciones de Rufián no han encontrado aliados en la cúpula de ERC, que ha desacreditado la idea del líder republicano en Madrid. En Barcelona, Elisenda Alamany también ha descartado un hipotético frente amplio –»no está sobre la mesa»– a pesar de que Janet Sanz (BComú) ha reiterado el deseo de generar «candidaturas amplias» a la izquierda. Paneque cree que estamos ante un debate con poco recorrido y que, si se ha llegado a dar, es porque ERC es un partido “más horizontal” que otros. “Esto en Vox, Ciudadanos o Podemos no podría pasar, porque tienen liderazgos hipercentralizados”, detalla.

Por el momento, todo apunta a que los partidarios de una candidatura conjunta aún tendrán que remar bastante antes de 2027. La capital es un territorio ideal para marcar perfil propio, a pesar de que a lo largo de la historia también se han visto coaliciones. Guanyem Barcelona, la semilla del movimiento político capitalizado por Colau, se unió a la antigua ICV, EU y Podemos para hacer tándem en Barcelona tras el 15-M. ERC también vivió su propia experiencia, con resultados muy diferentes: aún con Jordi Portabella de líder, unió tres formaciones –ERC, Reagrupament Independentista y Democràcia Catalana– en una lista netamente independentista. Eran otros tiempos, se ocupaban las plazas contra el poder y se llenaban calles reclamando el pacto fiscal. Y eran, recuerdan los analistas, coaliciones “bastante espontáneas” que “convencieron” a su electorado.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa