Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona, podría presentarse a las primarias de Barcelona en Comú para encabezar la lista del partido en las municipales de 2027 si así lo decidiera, ya que el código ético del partido no se lo impedirá. Los Comunes preparan una nueva estrategia para intentar recuperar la alcaldía. Fuentes de la dirección de la formación hablan de «un frente amplio» y abren la puerta a posibles coaliciones con otros partidos o a incorporar personas de la sociedad civil. El reglamento de las primarias se aprobará antes de finales de año y la convocatoria se hará después de las fiestas de Navidad, a principios de 2026. Las candidaturas deberán ser por tándems e incluir al menos una mujer.
Este sábado, Barcelona en Comú aprobará el nuevo código ético del partido en un plenario. Al mismo asistirá Colau para explicar su experiencia con la Flotilla y hablar de Palestina. El código ético explicitará que serán 12 los años límite que podrá tener un representante de los Comunes en un cargo público. En el caso de Colau, con los dos mandatos municipales (ocho años), y el año y medio que estuvo en la oposición, entre junio de 2023 y octubre de 2024, cuando dejó el Ayuntamiento, este plazo no se ha agotado, lo que deja la puerta abierta a que pueda presentarse. Pero esta es una decisión que deberá tomar Colau. La exalcaldesa continúa como presidenta de la Fundació Sentit Comú y participa como tertuliana en diferentes medios de comunicación. El pasado mayo, en una entrevista a Europa Press recogida por el TOT Barcelona, Colau dijo: «Solo me lo plantearía muy excepcionalmente si realmente fuera muy útil que yo en concreto me pudiera presentar a algo puntual».

«Liderazgos más trabajados y cooperativos»
En un encuentro con los medios con diferentes representantes de la dirección del partido, Barcelona en Comú ha dado a conocer cómo prepara las elecciones de 2027. La idea es una renovación del proyecto político a partir de «un frente amplio» que recoja también las preocupaciones de la ciudadanía. Las primarias buscan «liderazgos más trabajados y cooperativos». Por ello, los equipos que se presenten a las primarias deberán ser un tándem, ya sea hombre y mujer, o dos mujeres. En las primarias, también podrán presentarse personas de la sociedad civil o simpatizantes del partido. Desde Barcelona en Comú se reconoce que Colau es la mayor fortaleza que tiene el partido, pero al mismo tiempo es una debilidad (si no se cuenta con ella), de ahí que se plantee para contrarrestarlo un liderazgo colegiado si no se presenta.
Será posteriormente a la celebración de las primarias, y cuando Barcelona en Comú disponga de su tándem, cuando se intentará llegar a acuerdos con otras fuerzas, si es el caso. Fuentes de la dirección defenderán que este posible entendimiento lo lidere la persona que salga de las primarias de los Comunes, ya que es una formación que ha gobernado ocho años la ciudad, en las últimas elecciones sacaron 131.000 votos y ahora mismo tiene nueve concejales en el Ayuntamiento, una cifra muy meritoria tras sufrir una campaña importante de «lawfare» mientras Colau estaba al frente del consistorio.
Entre las líneas de trabajo de los Comunes figuran representar los «anhelos» de la ciudadanía que no vota o de barrios de clase trabajadora donde el partido ha ido perdiendo votos. Fuentes de la dirección han mencionado la alta abstención que hay en Barcelona y abren la puerta «a salir del concepto de partidos o coaliciones clásicas».
De Bob Pop a Pisarello
Los Comunes no han concretado, de momento, ningún nombre oficialmente que opte a las primarias. Pero el comunicador y escritor Roberto Enríquez, conocido como Bob Pop, ha dicho que tiene intención de concurrir a las primarias. Otro nombre que está en las apuestas y que podría presentarse es Gerardo Pisarello. Pisarello fue el primer teniente de alcaldía durante el primer mandato de Colau y desde 2019 es diputado en el Congreso de los Diputados y también ocupa el cargo de secretario primero de la Mesa del Congreso. Cumple con el requisito de no haber estado 12 años en un cargo público que fijará el nuevo código ético.

La despedida de Janet Sanz
Las primarias se harán coincidiendo con la retirada de la primera línea política de Janet Sanz. Proveniente de la cantera de ICV, Sanz ha sido concejala 14 años, desde 2011 hasta 2025, ya que está previsto que se retire a finales de año. En una rueda de prensa a finales de septiembre, dijo que lo dejaba por razones personales y «cerrar heridas», pero tal como se ha dado a conocer este viernes, Sanz no habría podido presentarse a las primarias. Con ella se va el último bastión del primer gobierno de los Comunes en el Ayuntamiento. Como teniente de alcaldía de Urbanismo, la principal huella que deja en la ciudad son los cuatro ejes verdes del Eixample.
Los candidatos de los otros partidos
Quien salga elegido de las primarias de los Comunes o del frente amplio que plantean deberá enfrentarse en las urnas al alcalde Jaume Collboni, el candidato más probable del PSC. También optan a liderar sus listas Elisenda Alamany (ERC) y Daniel Sirera (PP). Junts per Barcelona continúa huérfano de candidato. El 29 de noviembre es la fecha en la cual se aprobará el reglamento por el que se regirá la elección de candidatos a las elecciones municipales de 2027 en todo el país. En la capital catalana, si no se encuentra un candidato de consenso, el proceso puede desembocar en unas primarias en la que podrían verse las caras el actual presidente del grupo municipal, Jordi Martí Galbis, mano derecha de Xavier Trias durante años, y el concejal Josep Rius, el preferido de Carles Puigdemont. Tampoco se han hecho públicos los nombres de los candidatos de Vox, Aliança Catalana y la CUP.