Las primeras encuestas apuntan al PSC como ganador de las próximas elecciones al Parlament de Catalunya el 12-M. La última encuesta del Centro de Estudios de Opinión (CEO) indica que los socialistas conseguirían entre 37 y 42 diputados y Junts y ERC se disputarían la segunda posición. Ahora bien, el sondeo se hizo antes de que el presidente Carles Puigdemont anunciara que se presentaba a los comicios y habrá que ver qué efecto acaba teniendo
En las últimas elecciones al Parlament, en febrero de 2021, Salvador Illa obtuvo la victoria, y el PSC-PSOE lo hizo, de forma muy clara, en las elecciones españolas del pasado 23 de julio. En las municipales del 28 de mayo del 2023, el triunfador fue Xavier Trias, bajo el paraguas de JuntsxCat. El PSC no gana unas elecciones municipales en la ciudad desde 2007, pero los resultados de las dos últimas convocatorias -2019 y 2023- y, sobre todo, el hecho de que Jaume Collboni haya recuperado la alcaldía, podría dar un impulso crucial al candidato nacional. De hecho, el PSC hará salir a la calle para el 12-M a los alcaldes metropolitanos, que históricamente han sido un contrapeso a los gobiernos de CiU en la Generalitat, a hacer campaña con la gestión local como santo y seña. Y, sin duda, Collboni tendrá un papel protagonista en esta estrategia.
2021: Illa ganó en mitad de los barrios
El 14 de febrero de 2021, Illa fue el ganador de las elecciones al Parlament, con 654.766 votos (23,03%) por delante de ERC, que consiguió 605.581 (21,30%), y Junts, con 570.539 (20,07%). En Barcelona, el exministro de Sanidad avanzó a todos sus rivales, con 146.384 papeletas (23,3%). De hecho, el PSC quedó primero en la mitad de los barrios de la ciudad. Igual que en el conjunto del país, la segunda fuerza en la ciudad fue ERC, con 118.537 votos (18,9%), y Junts, con 111.014 papeletas (17,7%). Con menos de 28.000 votos de diferencia de los socialistas respecto a los republicanos en Barcelona y con un empate en diputados en toda Catalunya, Illa hizo corto y se quedó sin ninguna opción de llegar a la presidencia de la Generalitat.

Con los comicios al Parlament de febrero del 2021, quedaron atrás los resultados polarizados de las elecciones excepcionales del 21 de diciembre de 2017, hechas solo dos meses y medio después de la declaración de independencia en el Parlament. Los resultados de aquellas elecciones fueron extraños y del todo inusuales: Ciutadans ganó las elecciones tanto en Catalunya como en Barcelona, con 218.746 votos (23,9%) en la ciudad. El partido de Inés Arrimadas quedó primero en 37 de los 73 barrios. Ahora, a un mes y medio de ir a las urnas, el partido naranja se enfrenta a su desaparición de la cámara catalana, como ya ha pasado en el consistorio barcelonés y en el Congreso de los Diputados.
Trias, primero en las municipales, seguido de Collboni
En las pasadas municipales del 28 de mayo, Trias fue el claro protagonista. El exalcalde concentró buena parte del voto anti-Colau, especialmente en los barrios acomodados de Barcelona, y ganó las elecciones de forma clara, con cerca de 20.000 votos de diferencia sobre Collboni. Trias obtuvo 149.479 votos (22,5%), mientras que Collboni quedó en segunda posición, con 131.923 papeletas (19,8%). Trias dio el golpe en cuatro distritos –Eixample, Gràcia, les Corts y Sarrià-Sant Gervasi-, el mismo número que el PSC –Horta-Guinardó, Sant Andreu, Sant Martí y Nou Barris-. En los dos restantes, Ciutat Vella y Sants-Montjuïc, obtuvo la victoria Barcelona en Comú, tercera fuerza en la ciudad, a unos pocos centenares de los votos de los socialistas, 131.581 (19,8%).

A pesar de ganar los comicios, Trias se quedó sin la alcaldía a una hora del pleno de investidura y con un acuerdo de gobierno cerrado con los republicanos de Ernest Maragall. Una extraña combinación de votos, en una nueva interferencia del Estado en unas municipales de Barcelona para evitar que la ciudad tuviera un alcalde independentista, de Barcelona en Comú y PP dieron la vara de alcalde a Collboni.
El PSC sube seis regidores desde 2015
Con los 10 regidores obtenidos el pasado mayo, Collboni ha ganado seis ediles en dos convocatorias electorales, después de tocar fondo en 2015, con cuatro regidores y 67.475 votos, en las primeras elecciones del actual alcalde como candidato. En 2019, fue cuando Collboni consiguió más votos, 138.748, mientras que el año pasado fueron 131.923. De todos modos, en 2023, el PSC sacó dos regidores más que cuatro años antes, 10 regidores por los ocho de 2019, por el menor número de partidos políticos que consiguieron el 5% de votos mínimo para entrar en el pleno. Si bien el PSC no gana unas municipales desde 2007, cuando el candidato socialista era el actual ministro de Industria Jordi Hereu, Collboni gobierna muy cómodamente en solitario con 10 regidores, a pesar de tener que hacer uso de la cuestión de confianza para aprobar los presupuestos de 2024 después de que fueran tumbados en el pleno de marzo, y el último Barómetro municipal, el de diciembre del 2023, ya sitúa al PSC como el primer partido en intención de voto si ahora hubiera unas elecciones municipales.
Pero los mejores resultados de los socialistas en Barcelona de las tres últimas elecciones que se han celebrado en la ciudad son los de las españolas del 23 de julio de 2023, que volvieron a llevar a Pedro Sánchez a la Moncloa, a pesar de perder los comicios con el PP. En la capital catalana, el PSC-PSOE subió hasta los 240.916 votos (33,2%), 77.000 papeletas más que las obtenidas en la convocatoria de las elecciones españolas del 10 de noviembre del 2019, cuando los socialistas quedaron por detrás de ERC en Barcelona, en una histórica victoria republicana, y obtuvieron 163.791 votos. De hecho, en julio, el PSOE arrasó en 68 de los 73 barrios. Unos resultados que, de repetirse el 12-M allanarían el camino a Illa si quiere tener alguna opción de llegar a la presidencia de la Generalitat como antes lo hicieron Pasqual Maragall o José Montilla.



