Tot Barcelona | Notícies i Informació d'actualitat a Barcelona
Marian Muro: «Eliminar los pisos turísticos es una expropiación y se tendrá que indemnizar»

Marian Muro es la CEO de Apartur, la Asociación de Apartamentos Turísticos de Barcelona. Con más de 20 años de experiencia en el sector turístico, esta licenciada en Derecho por la Universitat de Barcelona ha sido directora general de Turisme de la Generalitat (2011-2016) y directora de Turisme de Barcelona (2020-2022). Trabajando en la Generalitat, lideró la implementación de la tasa turística en Catalunya y fue la impulsora de la primera normativa sobre los apartamentos turísticos. Muro habla claro y en esta entrevista con el TOT Barcelona dice que la intención de Jaume Collboni de querer eliminar los pisos turísticos es «populista» y «inviable», y si se hace se tendrá que indemnizar a los propietarios. La propuesta de cierre de los pisos turísticos nace de un decreto de la Generalitat, que prevé que las licencias caduquen en noviembre de 2028.

La temporada veraniega está tocando a su fin. ¿Cuál ha sido la ocupación de los apartamentos turísticos en Barcelona?

Hemos tenido practicamente los mismos datos que en 2023. Ahora nos vienen unos meses que son buenos. Vienen muchos congresos y acontecimientos. Está el Manifesta, la Copa América de Vela. Al concurrir tantos acontecimientos en la ciudad, tenemos una buena ocupación. Todavía no hemos cerrado los datos del verano, pero estamos alrededor del 80% de ocupación.

¿Cuál es el perfil de los clientes de los pisos turísticos de Barcelona?

Vienen muchas familias, personas que viajan individualmente, grupos… Durante el Mobile, nosotros lo tenemos lleno. Muchas delegaciones de países utilizan los pisos turísticos. Hay un discurso que intenta injuriar esta modalidad de alojamiento, pero en el ámbito internacional alojarte en un apartamento turístico es lo más normal del mundo. Aquí hemos entrado en un discurso en el que se pretende asociar a los apartamentos turísticos con un turismo de baja calidad. Y no es así.

¿Tienen muchos clientes internacionales?

Tenemos mucha demanda internacional. Nuestro primer mercado es el americano y después el francés. Una familia con tres hijos no puede ir a un hotel tal como están las tarifas y sí que puede alojarse en un apartamento. En un piso turístico se hace un consumo local mucho más fuerte. En un hotel, la rentabilidad no está solo sujeta a la habitación, sino a todo lo que se consuma dentro del hotel. Son dos conceptos de alojamiento muy diferentes y la gracia es que los clientes puedan escoger.

Un juez dio permiso a la inmobiliaria Gallardo para abrir 120 pisos turísticos el pasado mas de abril / Jordi Play
Un bloque de la calle de Tarragona lleno de apartamentos turísticos / Jordi Play

¿Y clientes estatales tienen?

Los españoles van a muchos apartamentos de alquiler turístico en sus viajes. Parece que no se quiere que pase en nuestra ciudad lo que nosotros estamos haciendo en las otras ciudades. Se está cuestionando una modalidad de alojamiento que utiliza el 45% de los catalanes cuando sale fuera. Después, ha habido un intento por parte de Generalitat y también por parte del Ayuntamiento de Barcelona de asociar la vivienda turística a la falta de vivienda residencial.

El último anuncio del alcalde Jaume Collboni es que a finales de 2028 quiere acabar con los más de 10.000 pisos turísticos que hay en la ciudad. La propuesta de cierre nace de un decreto de la Generalitat, que prevé que las licencias caduquen el noviembre del 2028. ¿Cómo lo ve?

Es inviable. Es un anuncio populista. Se ha hecho para desviar la atención de otros temas. No se podrá hacer porque infringe muchas normativas. En estos momentos está recurrido ante el Tribunal Constitucional. En realidad, es la expropiación de un derecho. La administración es competente y puede expropiar propiedades y derechos, pero tiene que indemnizar. Esto lo dice la Constitución y la ley de expropiación.

Hasta ahora no había una caducidad de las licencias.

Este es el tema. Como estas licencias no están sometidas a una caducidad, es un derecho que yo tengo. Y como yo tengo este derecho adquirido, si lo quieres eliminar, es una expropiación y me tienes que indemnizar.

¿Y quién tendrá que indemnizar, la Generalitat o el Ayuntamiento?

Creo que el Ayuntamiento, porque la Generalitat no dice que elimines. La Generalitat es la cobertura jurídica para que un Ayuntamiento pueda optar entre no hacer un plan urbanístico, y si no lo hace en cinco años, desaparecen todas [las licencias de pisos turísticos], o hacerlo, y decidir las que quiere [de licencias].

¿Prevé demandas contra el consistorio?

Totalmente. Será una avalancha de reclamaciones. Hay un hecho muy relevante que los medios no están tocando. El anuncio de Collboni de eliminar estas licencias se relaciona con la falta de vivienda residencial. El problema adicional es que esto no será así. En el caso hipotético de que se eliminaran estas licencias, ¿quién dice que irán al mercado residencial? Pueden ir a otros usos. Se puede montar un despacho de abogados en uno de estos pisos. Uno de los grandes defectos de la normativa y la decisión del consistorio es que no hay una relación causa-efecto. Se puede restringir el mercado por razones de interés general. La Comisión Europea podría atender este requisito. Pero también dice que la medida no puede ser discriminatoria y tiene que ser la única y que garantice la finalidad de la medida. Para nosotros, es discriminatoria. Ahora mismo, en Barcelona, hay 27.000 viviendas que están en comunidades que son negocios. Si estamos en una situación de emergencia habitacional que estos 27.000 negocios se vayan a locales y se haga un cambio de uso en las comunidades donde están para que la gente pueda vivir allí. Las medidas son maquillaje. Más allá del recurso presentado al Constitucional, hay una infracción clara de la normativa europea.

apartamentos turísticos, crisis vivienda
Marian Muro, durante la entrevista con el TOT Barcelona / Jordi Play

¿Uno de los problemas de la falta de vivienda es que no hay un parque público suficiente amplio?

Los únicos responsables de la falta de vivienda son aquellos que han sido legitimados y con potestad para generarla y regular. Y es la Administración. No somos los administrados. En España, en estos momentos, hay un 1,2% de vivienda pública, mientras que otros países europeos como Francia o Países Bajos están en un 20 o un 30%. Es una vergüenza. No puede ser que ante esta falta de diligencia, trasladen toda la responsabilidad al sector privado.

¿El gobierno de Collboni con el apoyo de Junts puede aprobar una modificación del Peuat con el objetivo de que se puedan abrir hoteles. ¿Qué valoración hace?

A tenor de la situación expuesta por el alcalde y la situación de emergencia, puedo llegar a entender que en tres o cuatro edificios históricos se puedan hacer pequeños hoteles, pero nada más. En el suelo que se podría destinar a hacer más hoteles, se tendrá que hacer un cambio de uso para poder construir vivienda.

Hace unos días, Collboni y el presidente de la Generalitat Salvador Illa pactaron incrementar la tasa turística a los cruceros de escala. ¿Lo ve bien?

Veo bien que se incremente la tasa turística. Los cruceristas que hacen una escala de dos o tres horas es un público muy devastador. En Barcelona, salen en riadas, suben por la Rambla, la Sagrada Familia. Tienen poco tiempo. Es gente que ensucia y consume servicios públicos. Sinceramente, no lo veo mal.

¿Y la tasa turística en general?

La tasa turística se hizo desde la Dirección General de Turismo de la Generalitat cuando era la directora. Fue un trabajo de todo el equipo. La conozco bien porque fue un tema muy difícil. Los hoteleros se avinieron a que se pusiera la tasa turística siempre que el 100% fuera para promoción. La tasa turística es un impuesto que graba las estancias y, desde mi punto de vista, ahora se tiene que modificar totalmente. Por qué? Porque Barcelona no necesita importes ingentes destinados a la promoción. Si realmente tenemos identificadas unas externalidades que deja el turismo, con este impuesto tenemos que intentar solucionar estas externalidades. Es fácil decir que no vengan turistas. Lo difícil es tener un pacto de turismo bien hecho, en el que realmente se diga cómo se ve esta ciudad desde una perspectiva turística, desde una perspectiva de alojamiento, movilidad, transporte, medio ambiente, consumo de agua…, porque todo incide.

Un crucero al puerto de Barcelona / APB
Un crucero en el Port de Barcelona / APB

Siempre ha defendido esta idea de la gestión del turismo.

Siempre he sido una gran defensora del aeropuerto porque creo que es una infraestructura muy importante. Genera riqueza. Los aeropuertos y las frecuencias de vuelos que hay no vienen por la actividad económica general, vienen por el turismo. El aeropuerto empezó a crecer por el turismo. Una compañía aérea para invertir y contratar un slot tiene que garantizarse la ida y la vueta. El plan estratégico de AENA hasta 2030 establece unos crecimientos en todos los aeropuertos esencialmente por la actividad turística. Estamos diciendo que ampliaremos el aeropuerto, con lo cual vendrá más gente, vendrán más turistas, gente con capacidad de inversión, gente que venga a ferias, nómadas digitales. ¿Y dónde se alojarán? Esto no lo ha pensado el presidente… Si eliminamos las viviendas turísticas, Barcelona tiene que decrecer de manera importante. Las viviendas turísticas representan el 45% de la oferta de alojamiento de Barcelona.

Y en el ámbito de ciudad, ¿qué propone para gestionar el turismo en temas como la movilidad y el medio ambiente?

Veo clarísimo crear una mesa para hacer un pacto por el turismo. Y es esencial que haya representantes de todos los sectores que integran el turismo, y no solo los hoteleros. Tienen que estar las otras modalidades de alojamientos, el sector cultural, las actividades del lugar de destino, el comercio… A toda esta gente no se la escucha. El diálogo del alcalde es con el Gremio de Hoteles. Tienen que estar todas las actividades que tengan impacto en el turismo, en positivo o en negativo.

¿Y qué tendría que hacer esta mesa?

En primer lugar ver qué oferta tenemos. Decimos que tenemos una oferta de lujo. ¿Y la tenemos? Solo hay que bajar por la Rambla… Toda Barcelona está llena de tiendas de souvenirs con llaveros de penes y cosas así. La tipología de restaurantes, con Paellador en todos lados… ¿Esto es una oferta de lujo? Tenemos que tener claro qué oferta queremos. La Rambla la están reformando, pero los barceloneses no irán si no se cambia la oferta y los usos. Hay que ver en qué podemos mejorar. Y ver a quién nos queremos dirigir. A mí no me vale solo la gente con dinero. Creo en la democratización del turismo. Es lo que que pasa si no se ponen límites. ¿Por qué viene gente aquí a hacer despedidas de solteros o botellones? Porque se permite. Si queremos una oferta de calidad, corta la oferta de este tipo. Pon sanciones a diestro y siniestro. Cambia el sistema. Lo que pasa es que la sanción, el control, la limitación y la orden no casa con la idealogia de una serie de partidos que se necesitan para gobernar.

Usted es partidaria de descentralizar el turismo. ¿Cómo se hace?

Cuando fui directora de Turisme de Barcelona, fue un tema que planteé. Podría dar 20 soluciones a cada problemática. Ninguna de fácil y todas requerirían de un consenso. Hace 10 años, Barcelona Global hizo un estudio en el que participé que sería bueno recuperar. Establecía una serie de medidas que avanzaban lo que pasaría. No se ha adoptado ninguna.

¿Algún ejemplo?

La montaña de Montjuic. Se puede convertir en un pool cultural. Ya tenemos los museos. Hagamos un pool cultural que respire cultura, exposiciones y trasladamos a parte de la gente allí. Otro ejemplo es el Paral·lel. Ha habido ideas para hacer un pool gastronómico, con una oferta más canalla. Siempre he defendido que en el centro de Barcelona se montara una superoficina con toda la tecnología sobre lo que ofrece Catalunya. Hace tiempo estuve en Moscú y tienen una oficina con todo de QR de los alrededores de la ciudad. Ponías el móvil y te explicaba qué tipo de visita era con toda la información. Desde Barcelona se tienen que poder promocionar otros puntos de Catalunya.

Embarcaciones en la cita inaugural de la 37ª edición de la Copa América / Albert Hernàndez-ACN

Ahora, Barcelona acoge la Copa América de Vela. Antes comentaba que los establecimientos no están llenos.

Efectivamente, en el ámbito de la ocupación de los establecimientos, no se están consiguiendo las exectativas esperadas, lo que no quiere decir que no sea un buen acontecimiento. La Copa América no deja de ser una práctica deportiva muy elitista. El público es más reducido, pero cualquier acontecimiento que deje un poso en el destino, es interesante. En este caso, es un poso en infraestructuras. El Mobile deja un poso tecnológico, o sea de innovación y progreso. Cuando era directora de Turisme de Barcelona, hicimos un plan estratégico donde se fomentaba mucho el destino. Uno de los temas que planteé fue el de Barcelona y el mar. Es nuestro valor diferencial respecto a París, Madrid, Londres… Pero, en aquellos momentos, había un regidor de Turismo [Xavier Marcé] que nos prohibió expresamente tratar la Barcelona del mar porque, según él, ocasionaria problemas con los residentes en la Barceloneta y no era un recurso a promocionar. Al año siguiente, la ciudad puso sobre mesa la gran oportunidad que supondria para Barcelona acoger la Copa América en nuestra ciudad, poniendo en valor la vinculacion del mar y el deporte de vela. Así es como se ha gestionado el turismo, según las ideologias puntuales de alguien que tiene una responsabilidad pero no sabe de turismo. Nos pasó igual con la pandemia. Desde Turisme de Barcelona conseguimos que se pudiera grabar en pleno confinamiento Masterchef en Barcelona. Era una gran oportunidad para enseñar al mundo la ciudad en un momentos en que todos estábamos pegados al televisor. Ademas, se pudo grabar sin conflictos ni malestar para los residentes, ya que todos estábamos en casa. La posición del concejal y de Colau fue rotunda. De ninguna de las maneras. Finalmente, gracias a la intervencion de Collboni, se pudo hacer. Fue un éxito con mas de cinco millones de espectadores. Lo mas curioso es que al año siguiente, el maximo detractor, el regidor, nos pidio a Turisme de Barcelona si le podíamos ayudar a organizar una nueva edición de Masterchef en el distrito de Nou Barris [que el dirigía]. ¡Verlo para creerlo! ¡Gobernanza a impulsos!

¿Las infraestructuras es el único legado que dejará la Copa América de Vela?

Hablan de democratizar el deporte. Democratizar el deporte, la paridad, el haber incorporado equipos femeninos en la prueba. Son beneficios intangibles, pero muy reales. Después hay un rédito puntual en los restaurantes, el transporte… Una cosa que si que quiero decir es que la ciudad no se ha esforzado para que la gente participe en la Copa América. Se han pagado cinco u ocho millones para traer la Copa America y no hay ni un banderín. Se hubiera podido instalar un faro descontando los días, que el comercio y los restaurantes respiraran Copa América. No ha habido nada. La gente no está involucrada en la Copa América.

Decía antes de que durante el Mobile, los pisos turísticos siempre están llenos. ¿Ya tiene cifras de reservas de 2025?

No las tengo. Siempre estamos llenos.

El Mobile, ¿es cuando más se llenan los pisos turísticos más allá de la temporada estival?

Los pisos turísticos se llenan más cuando no es verano. Seguramente, en septiembre y en octubre serán mejores que en agosto. Si coinciden tres congresos, dos festivales, llenamos. En un futuro, Barcelona perderá impulso como destino de verano. Y perderá puestos por el clima. Mucha gente que iba al sur, está empezando a trasladar sus vacaciones al norte de España. Una cosa que favorece el clima es que en destinos de sol y playa se alarga la temporada. En destinos de sol y playa, tenemos gente hasta octubre. Pero, por otro lado, si seguimos con este tema de temperaturas altas, los destinos urbanos sometidos a una presión de temperatura muy fuerte, verán como les baja la ocupación.

Ambiente durante el Mobile en Barcelona / EP

¿La competencia en el Estado de otras ciudades como destinos turísticos, por ejemplo Málaga, puede reducir el atractivo de Barcelona?

El atractivo, no.

¿Y el número de turistas?

Es difícil. Barcelona es una marca muy consolidada.

¿Es por los juegos olímpicos?

Sí. Se hizo bien. Barcelona lo hizo muy bien. No es lo mismo tener unos Juegos Olímpicos ahora, como por ejemplo París o Barcelona, si los organizara en estos momentos, que cuando eres una desconocida. Se supo aprovechar el momento. Y después Barcelona tiene una serie de elementos diferenciales. Es una de las mejores ciudades del mundo.

¿Cuáles son estos elementos diferenciales?

El mar, la ubicación geográfica, el estilo de vida, las dimensiones de la ciudad, la proximidad, con todo de destinos muy diversos a una hora. Tiene unas buenas infraestructuras. Las únicas que no funcionan son las internas. Y tiene unos exponentes culturales arquitectónicos de un gran nivel.

Volviendo a la intención de Collboni de cerrar los pisos turísticos, ¿cree que puede hacer que los apartamentos se trasladen a otras ciudades próximas?

Este es el efecto que pasó en Nueva York. Ya se puede hacer un balance. En Nueva York no ha habido incremento del parque de viviendas, se ha subido un 23% la tarifa hotelera y los alquileres no han dejado de aumentar. La oferta de apartamentos ha ido a New Jersey, que ahora está lleno.

Y aquí, ¿cuáles son las ciudades donde se pueden trasladar los pisos turísticos?

Casi todas han puesto limitaciones. No podemos tratar a todas las ciudades por igual. Cada ciudad tiene una idiosicracia que es diferente. No se puede decir que en todas partes tenemos que restringir. Barcelona está a años luz del resto de ciudades. Hay una normativa de 2012. La impulsamos todo el equipo de la Dirección General de Turismo de la Generalitat. Catalunya fue la primera comunidad de Europa que reguló las viviendas turísticas. Y en aquel momento lo que se hizo fue dignificar una oferta que existía y que era economía sumergida. Nos costó mucho. Cuando llegué al Govern de la Generalitat había 500.000 plazas ilegales en Catalunya. Teníamos dos opciones. O seguir igual o levantar esta economía sumergida y garantizar que esta gente pagara impuestos y contribuyera. Mientras estuve en el Govern, con todo el equipo de la dirección general, se regularizaron 250.000 plazas en Catalunya. Se exigió que dispusieran de cédula de habitabilidad, teléfono y asistencia las 24 horas del día. Se hizo una normativa que fue un éxito. ¿Cuál es el problema de esta normativa? Y entiendo en parte a los hoteleros. Que un hotel para poder abrir está 10 años con trámites y para hacer una vivienda turística es una declaración responsable. Tenemos una administración que no se aguanta de ineficaz y de ineficiente con trámites que se repiten. Todo lo que regulamos lo tenemos que hacer siguiendo este modelo o buscando un modelo ágil. Lo que dijimos cuando hicimos la normativa es que teníamos que reducir [los trámites] y garantizar así una oferta. En Barcelona hay una oferta de apartamentos turísticos que flipas. Esto que se quiere vender de pisos turísticos sin ventanas no existe.

¿Cuántos pisos turísticos ilegales hay en Barcelona?

Casi toda la oferta es legal. Te puedes encontrar 500 o 600 plazas ilegales, que no son nada. Son las mafias. No se puede controlar. Barcelona está a años luz de otras ciudades. Nosotros ya hicimos una normativa para ordenar y dignificar esta modalidad de alojamiento. Hicimos campañas de inspección. No me temblaba el pulso. Cuando escuchaba a Colau cuando se despedía del Ayuntamiento diciendo que sancionó a Airbnb… De verdad… La primera administración del mundo que puso una sanción a Airbnb la firmé yo. Fue a la Direcció General de Turisme de la Generalitat. No me tembló el pulso.

apartamentos turísticos, crisis vivienda
Marian Muro, exdirectora general de Turisme de la Generalitat y exdirectora de Turisme de Barcelona / Jordi Play

¿Cómo acabó este caso?

Fue al contencioso. Al final creo que lo perdimos. Fue el año pasado, creo. Estuvo 10 años. Ahora lo que se esta haciendo en otras comunidades y ciudades es lo que Xavier Trias ya hizo en 2014: decir que no se podían abrir más pisos turísticos. Fue hace 10 años. Y ahora es lo que están empezando en Málaga, Sevilla… Barcelona está en otro momento. Hace falta coherencia y ser transparente. Cuando se está adoptando una medida de cerrar tantos pisos turísticos por el tema de la falta de vivienda, hay que decir que no se podrá. No se explica dónde se alojará la gente cuando venga. En Barcelona, los apartamentos turísticos representan el 45% de la oferta de alojamiento de la ciudad.

Según Apartur, ¿cuántos pisos turísticos hay en Barcelona?

Unos 9.000 y pico. Y es así desde 2014. No se han podido abrir de nuevos. Barcelona es atractiva y la gente quiere ir a los lugares atractivos. Queremos ser el hub tecnológico y digital del sur de Europa. Queremos ser el primer destino de congresos. Queremos ser la ciudad con las mejores escuelas de negocio. Queremos tener los mejores centros de investigación… Si tú quieres esto, la gente no puede vivir en Barcelona. No digo que tenga que ser así o que no, pero hay que explicar las cosas como son. Todo lo que digo son millones de personas flotantes en Barcelona. Un millón que somos, un millón y medio que vienen a trabajar cada día del área metropolitana, todos los nómadas digitales. ¿Cómo podremos facilitar vivienda cuando venga una persona que está trabajando en Hewlett Packard y la empresa le dice que le paga 4.000 al mes por el piso? Poniendo límites de renta [en referencia a los límites de los precios de los alquileres], se cierra el piso. Hay 9.000 pisos vacíos. Si quieres todo esto, tiene un precio. Es muy importante saber donde queremos estar y después adoptar las medidas necesarias. En España la gente quiere venir y continuará siendo así. Lo que tienen que hacer es arreglar Rodalies para que la gente pueda vivir en los alrededores dignamente en una buena vivienda. La gente no quiere irse fuera de Barcelona porque cada dos por tres hay problemas con Rodalies. No tenemos un transporte que sea eficiente y que funcione. Pero no, la culpa es del sector privado.

Més notícies
Notícia: Apartur elevará a la UE una queja por la eliminación de los pisos turísticos
Comparteix
La patronal considera "inconstitucional" la medida y considera que "no saldrá adelante" | El portavoz Enrique Alcántara carga contra el Ayuntamiento para atizar la "turismofòbia"

Comentaris

  1. Icona del comentari de: Herraldex a septiembre 17, 2024 | 01:05
    Herraldex septiembre 17, 2024 | 01:05
    Culpar a las Viviendas Turísticas de la falta de vivienda es el PRETEXTO PARA ELIMINAR LA COMPETENCIA DE LOS HOTELES, como demuestra que el propio Jaume Collboni anuncie 5000 nuevas licencias para plazas hoteleras. Pero a Collboni no le preocupa si hay que indemnizar. El dinero no es suyo y, para entonces, ya habrá finalizado su mandato y dispondrá de un sillón en algún "despacho para asuntos transversales" de alguna afamada cadena hotelera. Quien debe resolver el problema de la vivienda es la Administración, facilitando suelo y eliminando trabas burocráticas, tal y como le mandata el art. 47 de la Constitución. La Ley de la Vivienda (fijación por ley de los precios, inseguridad jurídica, etc) no han hecho más que eliminar la oferta de vivienda de alquiler y, en consecuencia, encarecer los precios. Las medidas que se someten a votación mañana (contrato temporal con medio mes de fianza y obligación de que el propietario corra con los gastos de desgaste de la vivienda) provocarán que el arrendamiento sea aún más arriesgado, reducirán todavía más la oferta y provocarán otro aumento de precios. Pero todavía hay quien piensa que la ley de la oferta y la demanda se puede derogar con una votación en el Congreso.

Responder a Herraldex Cancelar la respuesta

Comparteix

Icona de pantalla completa