«Patim, patam, patum, homes i dones del cap dret. Patim, patam, patum, no trepitgeu el Patufet…». Antes de que esta canción fuera tan popular en el imaginario colectivo catalán, hace 120 años, concretamente el 3 de enero del 1904, se publicó en Barcelona el primer número de En Patufet, la primera revista infantil en catalán, del escritor Aureli Campany.
Se considera el semanario en lengua catalana más leído de la historia. De hecho, en su primer año de vida, hasta el 31 de diciembre se publicaron 52 números. También se publicó el Calendario de En Patufet. En cuanto a la imagen de su protagonista, ha evolucionado poco con el paso del tiempo. En las primeras cabeceras del semanario y en los dibujos de hace pocas décadas, como ‘Las Tres Gemelas’; se ve a un niño con barretina roja y traje con una camisa y unos pantalones que le llegan hasta el pecho. En Patufet, además, ha estado presente en otros muchos espacios culturales de los tiempos actuales. Un ejemplo es la exposición itinerante ‘Patufet, dónde estás’, que reivindicó el legado de Campany. Uno de los lugares donde se expuso en 2019 fue el espacio Santa Caterina del edificio de la Generalitat de Girona.
Pifias lingüísticas
Más allá del mundo de la literatura, uno de los hechos por los cuales el catalán ha sido noticia en los últimos años en Barcelona ha sido por el serial de pifias lingüísticas que ha sufrido. Un ejemplo es la polémica campaña publicitaria de KFC contratada por Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB). Graves errores como “No es un pa amb tumaca, pero tambè està ric”, hicieron que la campaña se retirara rápidamente.
Otros casos de errores también los han protagonizado Decathlon, Amazon, HBO o Lidl. En el caso de Amazon, se produjo en 2021, cuando replicó el famoso cartel del entonces candidato a presidir el FC Barcelona Joan Laporta colocó en Madrid con el texto “ganas de volver a veros”. El gigante norteamericano, pero, utilizó el eslogan “ganas de que me volvéis a ver” (sic) —sobra la preposición 
