La disputa entre los taxis y las VTC continúa a raíz de la nueva normativa que debe regular el sector. Desde las VTC han criticado que se siga impulsando una nueva ley del taxi, ya que consideran que “los tribunales la acabarán anulando”. En este sentido, la directora general de Uber en España, Lola Vilas, ha criticado unas declaraciones del portavoz de Élite Taxi, Tito Álvarez, en ‘El País’ en las que “reconoce que el objetivo de la ley es eliminar un sector en favor de los supuestos intereses de otro”. Además, alertan de un aumento del tiempo de espera y del precio que repercutirá en los usuarios ya que la oferta se reducirá.
Además, Vilas ha apuntado que los usuarios son “los grandes olvidados” de la propuesta del texto, ya que “verán perjudicado el tiempo de espera” que aumentará hasta 45 minutos. En este sentido, ha señalado que la oferta se reducirá hasta un 30% si la regulación sigue adelante, lo que también generará un efecto de subida de precios.
El presidente ejecutivo de Unauto, José Manuel Berzal, ha cargado contra el Gobierno y los cinco partidos políticos que presentaron la propuesta porque “traicionan” los intereses de los consumidores.
En la jornada ‘Repensar la movilidad: ¿qué futuro queremos para Barcelona?’, realizada en la sede de Foment del Treball este miércoles, Vilas ha señalado que a “efectos prácticos” la proposición deja sin operar las VTC, ya que el 90% de estas se concentran en el área de Barcelona, lo que podría provocar la pérdida de empleo de hasta 6.000 personas. Vilas ha apuntado que sería “el mayor ERO de la historia de Cataluña” y generaría una pérdida de ingresos de hasta 72 millones para las arcas públicas.

Contradicciones en la ley
El profesor titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Barcelona, Marc Tarrés, ha afirmado que la proposición de ley “debe mejorar” durante su tramitación parlamentaria para que no acabe invalidada por instancias judiciales y europeas.
El catedrático de Derecho Administrativo, José Esteve, considera que la nueva ley entra en “contradicción” cuando reconoce que el taxi “presta obligaciones de servicio público y las VTC no”, ya que en un apartado fija que las plataformas podrán hacerlo “solo en aquellos casos en los cuales la demanda no sea cubierta por el taxi”. El catedrático considera que “se establece un monopolio del taxi”.
Desde el TSJC ya se anuló el reglamento que la AMB aprobó en 2018 para limitar las VTC, ya que consideraba que la AMB no tenía las competencias para hacerlo. Ahora el hecho de que se eleve a rango de ley “la puede hacer más inatacable”, tal como apunta Esteve.
