Tot Barcelona | Notícies i Informació d'actualitat a Barcelona
The District y las dos miradas sobre la vivienda asequible: derecho o activo

La hija de Rocío tenía solo unos meses cuando las dos entraron a vivir en un piso de compra en Ciutat Meridiana. Madre soltera, esta mujer de 51 años estuvo pagando religiosamente durante cerca de 10 años la cuota de la hipoteca hasta que esta llegó a doblar su precio inicial y se le hizo imposible. «Tenía una niña pequeña y tuve que decidir», recuerda. Su expediente acabó en manos de la gestora inmobiliaria Anticipa, que denunció el impago. Después de varias peticiones para conseguir un alquiler social que fueron rechazadas, el proceso desembocó en una orden de desahucio y en un primer intento de lanzamiento parado el pasado mes de marzo.

Su caso es el único de los tres lanzamientos programados para este viernes que la PAH Barcelona ha conseguido parar. El mismo día que Rocío podría haber perdido la casa, en el otro extremo de la ciudad, los dirigentes de Blackstone, el fondo de inversión que controla la filial propietaria de su piso, participarán en la clausura del polémico congreso inmobiliario The District, que arrancó el miércoles nuevamente entre protestas y bajo un blindaje policial extraordinario. Estas dos realidades conviven en una Barcelona azotada por una presión inmobiliaria sin precedentes que convierte encontrar un piso asequible en casi una quimera. La celebración de este congreso ha acabado de encender las antorchas de las entidades sociales y en defensa de una vivienda digna, que lo ven prácticamente como una provocación que no hace nada más que agudizar la situación crítica que vive el mercado inmobiliario de la capital catalana. Mientras tanto, desde Nebext, la empresa que organiza el acontecimiento- se remarca en conversación con el TOT Barcelona que su función consiste en «poner al alcance de todo el mundo un espacio de reflexión para mejorar el sector». De hecho, entre las diferentes iniciativas planteadas en la tercera edición del salón, se ha podido encontrar la vivienda asequible, entendido como un «activo a potenciar» en términos de colaboración publicoprivada.

«Siempre se habla de alquiler asequible, pero nadie asegura que sea más barato», reconoce Jaime Palomera, codirector del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona (IDRA). Para él, la nomenclatura «no es inocente» y valida una vez más que el alquiler sea visto desde el sector como una fuente de beneficio y no como un derecho de los ciudadanos. Desde el salón inmobiliario, la situación se vive muy diferente. Cansados de ser los malos de la película de manera sistemática, los promotores sobrevuelan la idea de impulsar más alquileres asequibles, pero siempre con la premisa que la administración pública les dé un golpe de mano. «No es solo una cuestión de obtener más suelo, hacen falta reducciones de los impuestos y corroborar que habrá beneficios por los promotores», reflexionaba Henry Gallego, CEO de Ktesios Socimi en una intervención durante una de las muchas conferencias del congreso. A su parecer, la administración no está preparada para afrontar las innovaciones del sector y, por lo tanto, se ven con las manos ligadas en términos de aumentar el parque de vivienda sostenible. «En los 200 años de historia del mercado de vivienda, incluso cuando no existía un marco regulador, ningún promotor ha inundado el mercado de pisos», remarca Palomera, que en contraposición en la opinión del sector, asegura que «la necesidad principal del sector no es mejorar la situación, sino tener beneficios«.

Congresistas acceden a la tercera edición del polémico congreso inmobiliario The District / Maria Asmarat (ACN)
Congresistas acceden a la tercera edición del polémico congreso inmobiliario The District / Maria Asmarat (ACN)

Lucrarse en el sector de la vivienda es uno de los principales motivos por los cuales los promotores invierten en la compra, rehabilitación o construcción de pisos. De hecho, ni sindicatos ni expertos niegan que las inversiones puedan tener un beneficio, pero lamentan que no se tenga en cuenta el momento de crisis. «Los promotores trabajan con un beneficio del 8%, mucho más elevado que en otros sectores», explica Palomera. Por lo tanto, la razón de peso de la inversión es el retorno, es decir, «hacer del alquiler asequible un buen activo», remarcaba el líder de CBRE Spain, Javier Kindelon en unas declaraciones en una mesa redonda del The District.

Esta visión «cortoplacista», para expertos y sindicatos, supone un gran golpe para el mercado, que ya devorado por la crisis y la carencia de oferta, se enfrenta al incansable aumento del precio de las viviendas por el lucro unilateral de los promotores. «Ellos dicen que hay propuestas de inversores muy interesantes, pero el lucro tiene que ser muy limitado», reclama Carme Arcarazo, portavoz del Sindicat de Llogateres y de la Plataforma en contra del The District, quien añade que las reflexiones que hemos sentido estos días sobre el mundo de la vivienda «serían impensables con otros derechos». Así pues, mientras dentro del The District se dibujan infinitas posibilidades para mantener el alquiler asequible como un activo, fuera se lucha para buscar una opción de larga duración. «Si vuelan soluciones, que limiten su beneficio», espeta Palomera.

Trabas burocráticas: problema y solución

La crisis del 2008 dejó prácticamente tocadas de muerte a las promotoras catalanas. La quiebra de buena parte de las empresas y la entrada en el terreno de juego de empresas multinacionales se convirtió en caldo de cultivo perfecto para la construcción de un mercado «oportunista más preocupado por las rentas que por la sociedad», relata Palomera. Por eso, las constructoras actuales han basado su modelo de negocio en el enriquecimiento y no en la estabilidad del mercado. «El sector privado está más preocupado por extraer rentas que para generar oferta asequible«, relata Palomera, con el apoyo de los sindicatos que reclaman más intervención pública para regular el mercado: «Si lo pueden hacer es porque es legal; se tiene que velar para que este tipo de prácticas no lo sean», remarca Arcarazo. De este modo, la solución no va ligada al hecho que la administración pública haga más concesiones al sector privado, sino a la «voluntad de regenerarse» de este último, dice Palomera. Una opinión que dista mucho de la que se anuncia desde dentro del The District, donde las promotoras coinciden a afirmar que «los proyectos innovadores de vivienda a veces topan con legislaciones y trabas burocráticas».

«Algunas regulaciones producen el efecto contrario al deseado», aseguran en unas declaraciones a la ACN varios directivos asistentes al The District. De hecho, para los promotores, facilitar el acceso a la vivienda no pasa por la regulación de su mercado libre, sino por incentivar las constructoras con descuentos, bajadas de impuestos y propuestas de colaboración. «Tenemos menos vivienda, menos vivienda protegida del que se había previsto y esto hace que por un desequilibrio entre oferta y demanda los precios cada vez sean más altos», opina Oriol Barrachina, consejero delegado de la consultora Cushman & Wakefield. Una opinión que también recoge la directora financiera de la promotora AEDAS Hombres, María José Leal, quién apunta que «si das facilidades y generas mucha oferta, ya se generará la misma regulación de precio». Lejos de coincidir, los sindicatos niegan la existencia de esta voluntad de mejorar la colaboración publicoprivada y Palomera, desde IDRA, remarca que «hay solares libres, posibilidades de construir y ganas de colaborar por parte de la administración, pero falta lo sí del sector inmobiliario».

Enfrentamiento entre los Mossos d'Esquadra y los manifestantes contrarios en el congreso inmobiliario The District / Lorena Sopena (Europa Press)
Enfrentamiento entre los Mossos d’Esquadra y los manifestantes contrarios en el congreso inmobiliario The District / Lorena Sopena (Europa Press)

El salón «abierto a todo el mundo que no rechaza nadie»

The District siempre ha sido un salón polémico en la ciudad de Barcelona, pero las fuentes de la organización del acontecimiento confirman que «las manifestaciones no les hacen plantearse si irse de la ciudad». De este modo, admiten que la crisis de la vivienda está al orden del día, pero también revelan que su función es de «debate y reflexión entre todas las partes». «Este salón está abierto a todo el mundo, no hemos rechazado nunca a nadie», repite la jefa de comunicación y marketing de Nebext, Silvia Avilés. De hecho, se situan como el espacio de creación de sinergias entre el sector público y el privado y mantienen que su función «ha ayudado a la colaboración publicoprivada». Una opinión muy diferente tienen los sindicatos sobre el papel de este salón. Para la portavoz del Sindicat de Llogateres, la mera existencia del conflicto alrededor de este salón solo reafirma que The District «es un congreso de especuladores». Así pues, Arcarazo expresa que el espacio de reflexión que asegura haber creado el salón solo es la respuesta a «la represión brutal» que han sufrido los manifestantes año tras año. «Al The District le ha dado vergüenza que una protesta pacifica haya sido aplacada con violencia, por eso se han querido desmarcar y dejar un espacio«, ha reflexionado la sindicalista.

Esta predisposición al diálogo, sin embargo, no siempre se garantiza que se pueda llegar a algún acuerdo. Las posiciones de los inversores y de los sindicatos se encuentran todavía demasiado alejadas y esto, más allá de escenificarse en las declaraciones de unos y otros, tiene un efecto sobre el terreno y sobre los más vulnerables. La disputa sobre la necesidad de ver la vivienda como un derecho o como un activo y la poca intervención de la administración pública para apaciguar el conflicto, solo ha conseguido tensar más la relación de un mercado que parece no levantar la cabeza. En casos como el de Rocío, esta dicotomía supone quedarse en la calle. Sin embargo, la presión de entidades como la PAH ha conseguido esta vez evitar el mal mayor y, después de una reunión in extremis, Anticipa aceptaba suspender temporalmente el desahucio. «Es un alivio, pero han sido meses de incertidumbre. Al final es cómo David contra Goliat. Por mucho que digan que tienen las puertas abiertas, para nosotros son prácticamente inaccesibles», lamenta.

Més notícies
Notícia: Collboni ficha una exassessora de Colau como comisionada de Asuntos Europeos
Comparteix
El Ayuntamiento de Barcelona podría abrir una oficina en Bruselas antes de acabar el mandato
Notícia: La preocupación por la inseguridad en Barcelona se ensaña con Collboni
Comparteix
Un 27,7% de los entrevistados de la Encuesta de Servicios Municipales opina que los delitos son el problema más grave de la ciudad I Es la cifra más alta de la última década, por encima de los años de Colau
Notícia: El RACC se opone a construir nuevos carriles bici segregados en Barcelona
Comparteix
El 57% de los ciclistas se sienten vulnerables circulando por Barcelona
Notícia: Colau hace autocrítica por la Copa América: «Es mejor reconocer el error»
Comparteix
"Los límites no se han respetado y el impacto positivo no se ve en ninguna parte", dice el exalcaldesa en un comunicado en las redes sociales

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa