Los usos futuros de los terrenos de la prisión de Wad-Ras, en la Vila Olímpica del Poblenou, preocupan a los partidos políticos del Ayuntamiento de Barcelona y al vecindario del barrio. En pocos años, el centro penitenciario, situado entre la avenida del Bogatell y las calles de Àlaba y del doctor Trueta, cerrará. En 2026 se empezará a construir la nueva prisión de mujeres en la Zona Franca, con la previsión de que las obras estén terminadas en 2029. El solar es propiedad de la Generalitat -con la excepción de cerca de 4.300 m² de zonas verdes, que son de titularidad municipal- con una previsión de 28.000 m² de techo para oficinas y usos hoteleros. Recientemente, el pleno de Sant Martí ha aprobado una propuesta de ERC -con la única abstención del PSC- que plantea que el Gobierno catalán ceda los terrenos a la ciudad y se cree un grupo de trabajo entre las administraciones y el barrio para acordar los usos futuros del solar de Wad-Ras. Tanto ERC como la asociación de vecinos de la Vila Olímpica defienden que se haga vivienda pública y equipamientos.
📍El destino de los terrenos de Wad-Ras debe responder a las necesidades reales de la #VilaOlímpica, una gran oportunidad para generar #habitatgepúblic, zona verde y equipamientos. Hay que evitar cualquier tentación de venta. ¡Es el momento de planificar el futuro!
— Lourdes Arrando (@lourdesg2a) May 21, 2025
📢@ERCSantMarti proponemos👇🏻 pic.twitter.com/myh1UVsQFM
El presidente de la asociación de vecinos de la Vila Olímpica Jordi Giró recuerda que en el barrio hace más de 30 años que no se hace vivienda pública. Y es de la opinión de que estos terrenos se cedan al Ayuntamiento para levantar pisos de alquiler asequible y hacer zonas verdes, en la parte que ya es de titularidad municipal, y se estudie la viabilidad de ubicar también unas pistas deportivas. Además, Giró considera que se debería reducir la volumetría prevista, ya que desde principios del siglo XXI están permitidos edificios de 18, 14 y 10 plantas, entre otras alturas. «Hay que cambiar el planeamiento. No tiene sentido que los planes urbanísticos se prolonguen más de 10 años». También plantea que los usos futuros de este solar se traten en la comisión mixta que hay entre Ayuntamiento y Generalitat. «No podemos perder esta oportunidad».

Preocupación por la posible venta de los terrenos
Tanto Giró como ERC en el Ayuntamiento se muestran preocupados porque el Gobierno catalán termine vendiendo estos terrenos. El TOT Barcelona se ha dirigido al departamento de Economía, del cual dependen los bienes inmuebles de la Generalitat, a través de la dirección general de Patrimonio. Fuentes del servicio de prensa se han limitado a confirmar que el solar es de titularidad pública y que hasta que cierre la prisión tendrá usos penitenciarios. Las mismas fuentes consultadas han dicho desconocer si se han producido conversaciones sobre una posible venta. Según ha podido saber el TOT de fuentes conocedoras del proyecto, ya hace tiempo que la Generalitat estudia cómo conseguir que el coste de la construcción de la prisión prevista en la Zona Franca sea «tendente a 0».

La consejera republicana en el distrito de Sant Martí Lourdes Arrando advierte que ahora mismo estos terrenos son «susceptibles» de poderse vender y subraya que el barrio de la Vila Olímpica «no dispone casi de espacio público para la construcción de vivienda pública y equipamientos». Arrando también pide que Generalitat y Ayuntamiento, junto con el barrio, lleguen a consensos respecto al futuro del solar de la prisión. La representante de ERC añade que el coste previsto para la construcción de la prisión de la Zona Franca es de unos 90 millones de euros, una inversión que ya está incluida en el Programa de Encargos de Actuaciones de la Generalitat, «lo cual asegura su ejecución independientemente de los presupuestos futuros». En el pleno, ERC planteó que la Generalitat ceda los terrenos al Ayuntamiento.

En el pleno de Sant Martí de finales de mayo, el consejero técnico del distrito de Sant Martí Nil López (PSC) se comprometió a crear el grupo de trabajo interadministrativo para tratar el futuro de los terrenos de la prisión de Wad-Ras, pero está descartado que este grupo se formalice pronto. De hecho, el gobierno municipal quiere dejarlo hasta que se traslade el centro penitenciario. Así lo han expresado fuentes del servicio de prensa municipal al TOT Barcelona: «Se constituirá un grupo de trabajo con vecindario y entidades del barrio para hablar del futuro del espacio, una vez que la prisión se traslade», es decir, como muy pronto será en 2029, cuando está previsto que entre en funcionamiento la prisión de mujeres de la Zona Franca.

El Ayuntamiento no pedirá ahora una cesión
El ejecutivo de Jaume Collboni no planteará ahora mismo que el Gobierno de la Generalitat les ceda el solar porque el acuerdo firmado en 2021 entre el presidente Pere Aragonès y la alcaldesa Ada Colau prevé que este solar se use para financiar «parcialmente» el futuro de la prisión de la Zona Franca, recordó López. «Una cesión, aunque sea a una administración pública, no será gratuita. Las cosas se pagan con dinero y está por ver de cuánto estamos hablando». El PSC opina que no es momento de precipitarse y primero hay que pensar cuál será el futuro uso del solar y después ya se valorará si la fórmula para garantizar los usos públicos ha de ser una cesión u otra fórmula económica.

Según los datos facilitados por ERC, actualmente en la prisión de Wad-Ras hay 107 mujeres internas, de las cuales algunas son madres de niños menores de tres años. El centro también funciona en régimen abierto para cerca de 400 personas. Wad-Ras es una prisión de mujeres desde el año 1983. Desde el cierre de la Model, es la prisión más antigua de Cataluña. El edificio fue construido por los arquitectos Josep Maria y Enric Sagnier en 1915. Anteriormente, fue un centro tutelar de menores.