El año 2024 quedará señalado en el calendario de grandes obras de Barcelona como el año en que comenzó la conexión del tranvía por la Diagonal. Después de dos años y medio de obras, y un larguísimo serial de conflictos entre partidos que se ha alargado casi dos décadas, se inauguraba el tramo entre Glòries y Verdaguer, quedando pendiente el tramo hasta Francesc Macià. La inauguración, además, se puede considerar la última victoria de Ada Colau en Barcelona, ahora retirada de la primera línea política. Pero el 2025 arranca con una larga lista de grandes obras urbanísticas, algunas en marcha desde hace años y otras nuevas, con una perspectiva de finalización que en algunos casos se alarga hasta el año 2030. Este lunes, 20 de enero, ha comenzado el gran corte en la calle del Comte d’Urgell, que se alargará durante un año, por las obras de conexión de la L8 de FGC entre la plaza de España y Francesc Macià. A continuación, les listamos diez grandes obras urbanísticas que soportarán los barceloneses este 2025, destinadas a mejorar la movilidad, el urbanismo y la fisonomía de la ciudad.

Conexión de la L8 entre España y Gràcia

Este lunes ha comenzado un corte en la calle del Comte d’Urgell que durará un año, por obras de la conexión de la L8 de FGC entre las estaciones de España y de Gràcia. Este 2025 también han comenzado las ocupaciones en superficie alrededor de las estaciones de plaza España y Gràcia -Gal·la Placídia- y comienzan los trabajos previos a la futura salida de emergencia de la calle de Muntaner. Una obra que costará a la Generalitat unos 400 millones de euros, y que sumará tres nuevas estaciones de nueva construcción en el Hospital Clínic, Francesc Macià y una nueva estación de Gràcia. Las obras comenzaron en enero de 2024, y tienen una previsión de cinco años, de modo que las líneas Llobregat-Anoia y Vallès de FGC estarán unidas, en un trayecto de 7 minutos, a principios del año 2029.

Tronco central de la L9-L10 del metro

El tronco central de la L9/L10 debe unir en el futuro las estaciones de Zona Universitaria con la Sagrera y completar una infraestructura -que también acumula muchos años de retraso- que unirá Badalona y Santa Coloma de Gramenet con la Zona Franca y el aeropuerto del Prat. Durante este 2025, se iniciarán los trabajos para construir el pozo de la estación de Manuel Girona y de la estructura interior de la de Guinardó y Hospital de Sant Pau. Por otra parte, la tuneladora del tramo central está actualmente en Mandri, donde se llevan a cabo las tareas de mantenimiento y puesta a punto necesarias antes de encarar el tramo pendiente hasta Lesseps. No hay un calendario fijo de finalización de obras, si bien la Generalitat trabaja ahora en el escenario del 2030.

La Rambla

Las obras de la Rambla continuarán para alargarse desde la altura del Mercado de la Boqueria hasta la rambla de Canaletes. El tráfico se reducirá a un solo carril y se ampliarán los espacios de peatones y verdes. Durante estas obras, las paradas de las floristas se trasladarán temporalmente a Plaza Catalunya. Al llegar a la alcaldía, Jaume Collboni aceleró los plazos de ejecución de la reforma de la Rambla que había marcado el ejecutivo liderado por Ada Colau y, si el calendario se cumple, será una realidad en 2027. Ahora bien, cabe recordar que seis años y medio de retraso.

Unos operarios muestran los restos encontrados a raíz de las obras en la Rambla ACN

Estación de la Sagrera

Si hablamos de trenes, la gran obra en marcha es la futura estación intermodal de la Sagrera, una instalación por la cual ya circulan los trenes de Rodalies pero sin detenerse. Ahora bien, nadie se atreve a estas alturas a poner fecha de finalización de unas obras que, además de retrasos, acumulan un importante sobrecoste y este 2025 cumplen su decimoquinto aniversario. En todo caso, cuando terminen las obras, la estación de la Sagrera será una gran infraestructura, la más grande de Cataluña para 100 millones de viajeros, y estará dividida en tres niveles. El inferior se destinará a los trenes de Rodalies; el del medio será para el aparcamiento y el vestíbulo, y el superior estará reservado a la alta velocidad, que tendrá ocho vías. En la parte superior, una estructura tendrá una superficie equivalente a cinco manzanas del Eixample, y se convertirá en el parque urbano más grande de Barcelona.

Estación de Sants

El año pasado comenzaron las obras de transformación de la estación de Sants y su entorno. El objetivo: actualizar y ampliar la capacidad de esta infraestructura ferroviaria y dar un lavado de cara a la plaza de los Països Catalans -una reivindicación histórica-, para añadir más elementos verdes que permitan integrarla con el barrio. Poco a poco se irán desarrollando las obras tanto en la calle como en el interior, con cambios en la movilidad ya visibles. El total de las obras costará 410 millones de euros y la transformación debe ser una realidad, según el calendario oficial, en 2030. El proyecto contempla la recuperación de la plaza de los Països Catalans, con la reconstrucción de algunos elementos originales, nuevos espacios para los peatones y nuevas zonas verdes y de juegos infantiles. También habrá un reordenamiento del entorno para facilitar el acceso al edificio desde la calle; así como un nuevo itinerario para conectar la mencionada plaza con la de Joan Peiró. En la banda mar estará la zona dedicada a los taxis y a la parada de vehículos privados.

Recreación virtual de cómo será la nueva estación de Sants / ADIF
Recreación virtual de cómo será la nueva estación de Sants / ADIF

Cobertura de la ronda de Dalt

La cobertura de la ronda de Dalt es una reivindicación vecinal desde hace más de tres décadas. Y al llegar a la alcaldía, Jaume Collboni se comprometió a retomar un proyecto que había comenzado en 2017 y que había quedado detenido. Desde el verano de 2024 están en marcha las obras para cubrir la ronda de Dalt al paso por Horta-Guinardó, entre el IES Vall d’Hebron y la avenida de Vallcarca. Los trabajos incluyen la construcción del muro central de soporte de la estructura, el cubrimiento, pasos de servicios y la habilitación como túnel, con seis salidas de emergencia y una sala técnica. En total, serán unos 540 metros cubiertos y transformados en un espacio verde de uso ciudadano, una obra que debe estar lista para el verano de 2028.

Los mercados de la Abaceria y la Estrella

El 2025 también será el año en que los nuevos mercados de la Abaceria y de la Estrella comenzarán a tomar forma. La Abaceria, en la villa de Gràcia, tendrá lista la estructura metálica en noviembre de 2025, y entonces será cuando comenzarán a construirse los puestos interiores. Todo ello, sin una fecha de finalización fija y con años de retraso, porque los comerciantes están provisionalmente en una carpa en el paseo de Sant Joan desde 2018. De hecho, el primer calendario prometía estrenar el nuevo mercado entre 2020 y 2021. En cuanto al mercado de la Estrella (Baix Guinardó), este 2025 también será clave: los comerciantes estarán instalados en un mercado provisional en los jardines del Baix Guinardó antes de finales de año, dos años después de las previsiones iniciales. El nuevo equipamiento debe construirse en Pi i Maragall, y podría estar listo a finales de 2028.

Obras de la estación del AVE en la Sagrera.
Obras de la estación del AVE en la Sagrera durante el 2024 FOTO: Jordi Play

La Meridiana

Esta gran arteria de entrada y salida de la ciudad dejará atrás su pasado como autopista urbana para convertirse en un eje donde también tendrán cabida los peatones y las bicicletas. Este 2025 será clave, porque a los tramos ya arreglados se sumará el que llegará hasta Fabra i Puig, obras de la cuarta fase que arrancarán esta primavera, y se alargarán hasta el otoño de 2026. Este es el último tramo de la reforma de la Meridiana que estaba previsto, pero el verano de 2024, la teniente de alcaldía de Urbanismo, Laia Bonet, dejó abierta la puerta a estudiar la posibilidad de continuar transformando la Meridiana más allá de Fabra i Puig. De momento, sin embargo, no hay ni calendario ni presupuesto. En todo caso, se habrá convertido una autopista en un eje ciudadano, entre la plaza de las Glòries y Fabra i Puig.

La plaza de las Glòries

Las obras comenzaron en 2008, pero no fue hasta el año 2014 que se derribó el anillo viario que ocupaba casi la práctica totalidad de la antigua plaza de las Glòries. Y ahora, más de una década después, las obras afrontan la recta final. En 2019 se abría al público la primera parte del parque de las Glòries, con la Gran Clariana como protagonista, y comenzaba a tomar forma el nuevo gran pulmón verde de Barcelona. El 2025 debe culminar la segunda parte del parque y terminarán las viviendas sociales de la plaza. Quedarán pendientes, momento en que las Glòries deben convertirse en una gran ágora ciudadana. ¿Y a partir de aquí, qué quedará pendiente? En el lado norte de la plaza, se debe convertir la antigua Fábrica del Azúcar en un equipamiento polivalente, y la antigua Fábrica de Paraguas renacerá como sede de la Escuela Gaia, de dos líneas de educación infantil. Se prevé disponer de un proyecto ejecutivo que dé paso a las obras a principios del 2025. Ahora bien, no será hasta 2035 cuando está previsto que se complete definitivamente la operación de reforma que comenzó en 2007 con el llamado Compromiso de Glòries.

La ampliación del MACBA

Rechazado por el vecindario, pero listo para comenzar este 2025, el proyecto de ampliación del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) se alargará unos dos años y comportará afectaciones a la plaza dels Àngels, pero se garantizará la movilidad a peatones y servicios por la zona. También se construirá un nuevo CAP Raval Nord. En una primera fase, se trabajará en el subsuelo de la plaza y el aparcamiento subterráneo, para hacer una estación transformadora y eliminar el badalot de en medio de la plaza, que de hecho, es ahora punto de encuentro para los skaters. También se realizarán trabajos de cimentación del nuevo edificio que albergará las nuevas salas y espacios del MACBA.

Obras de reforma de Via Laietana. máquina excavadora, ruido,
Obras en Via Laietana foto: Jordi Play

Este 2025 también será el año de finalización de las obras de transformación de la Via Laietana. La intervención urbanística se encuentra ya en la última fase desde septiembre de 2023, cuando se cortó la circulación de vehículos en sentido montaña entre la plaza de Idrissa Diallo y la de Antoni Maura, afectando también a varias líneas de autobús. Si no se altera el calendario, la nueva Via Laietana, con más espacio para los peatones y menos tráfico, será una realidad antes del verano. Entonces, la Via Laietana tendrá aceras de más de 4 metros, y el vehículo privado solo podrá circular de bajada. De subida, solo podrán circular bicicletas, buses, taxis, vecinos y usuarios de aparcamientos o del mercado de Santa Caterina.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa