La Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona han firmado una cesión al Incasòl de 9 solares para la construcción de 433 viviendas protegidas. Estas se ubicarán en los distritos de Sant Martí y Sants-Montjuïc. El acuerdo se ha sellado este miércoles en Barcelona entre el alcalde de la capital catalana, Jaume Collboni, y la consejera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, Sílvia Paneque.
En concreto, la Generalitat ha cedido once solares al Ayuntamiento, pero de momento solo se ha resuelto la dirección de los nuevos primeros. Con todo este terreno, la previsión es llegar a construir hasta 600 viviendas de protección oficial, acortando el camino hasta alcanzar el objetivo de los 3,000 inmuebles en 2027 tal como se enmarca dentro del “Plan Vivir” del Ayuntamiento de Barcelona.
Según ha explicado el alcalde, se han presentado 277 propuestas y los jurados han escogido 7 basándose en «la ordenación del edificio, el entorno de la propuesta, la tipología de la vivienda, la estrategia ambiental y de salud y la sostenibilidad económica del proyecto”.
En cuanto a plazos, la previsión es que el inicio de las obras de estas nueve promociones comience durante el primer trimestre de 2027 y que puedan estar terminadas durante el segundo trimestre de 2029. La inversión aproximada que ha hecho por parte de Incasòl es de 81,77 millones de euros; y el precio mensual de los alquileres se determinará cuando los pisos obtengan la calificación de vivienda de protección oficial.

Búsqueda de soluciones a la crisis de vivienda
Durante la presentación de esta cesión, Paneque ha reiterado la prioridad del Gobierno de trabajar en políticas de vivienda, y se ha comprometido en “acelerar” los trámites para que las llaves de los inmuebles “puedan llegar a las familias lo antes posible”.
«La capital catalana reclama soluciones al problema de la vivienda y hoy presentamos una concreta y real», ha celebrado la consejera, quien ha añadido que gobernar significa «garantizar a familias y jóvenes que puedan vivir en el barrio que aman». Desde hace meses, Barcelona se posiciona como la capital más cara del Estado donde alquilar un piso.
Collboni ha aprovechado la ocasión para anunciar que este septiembre los miembros de la alianza ‘Mayors of housing’, liderada por él mismo, se reunirán con el presidente del Consejo Europeo, António Costa, para que haga «suya» la prioridad de promocionar vivienda protegida en las grandes ciudades europeas. Desde esta alianza de alcaldes, se quiere impulsar que las ciudades tengan un papel clave en el diseño de las políticas de vivienda y poder participar en la gestión de los fondos.
El alcalde ha recordado que hace meses que presionan ante la Comisión Europea para que haya un presupuesto «directamente accesible» para los consistorios con el fin de promover vivienda protegida.