Tot Barcelona | Notícies i Informació d'actualitat a Barcelona
La saturación de las instalaciones deportivas mengua el potencial de los clubes barceloneses

La historia les sonará. Un equipo modesto, a las puertas de triunfar profesionalmente, pero que no cuenta con unas instalaciones a la altura de las circunstancias. Hace dos años, la llamada de alerta era del CFS Eixample, que entrenaba sin pabellón a pesar de tener su primer equipo de fútbol sala a la segunda división española. Los responsables de la entidad habían llamado a la puerta de 18 pabellones municipales diferentes, pero estaban todos llenos. «Tenemos la suerte de que entramos en INEFC. Lloramos un poco y conseguimos un pabellón. Y una vez estás en la rueda, si tratos bien la instalación es difícil salirse», explica ahora al TOT Barcelona Víctor Fortea, coordinador deportivo del club. Esta historia, con final feliz, contrasta con el alto número de clubes nómadas –profesionales, semiprofesionales, amateurs o de base– que mendigan por Barcelona en busca de una buena infraestructura donde entrenar.

La escasez de pabellones públicos hace que la oferta privada tome protagonismo. La patronal catalana de centros deportivos y de fitness (ADECAFF), que controla parte de esta oferta, argumenta que el tejido deportivo y asociativo en Barcelona es «enorme» y que, por el contrario, las infraestructuras «son limitadas». Los gestores de los equipamientos privadas admiten que la ciudad «no tiene espacio para más pabellones», pero aseguran que las administraciones están construyendo allá donde pueden. «Con la oferta actual, habría la posibilidad de meter más demanda, pero la dificultad recae en cómo repartimos bien los clubes, que quieren estar en su distrito. Me consta que a veces se les ofrecen alternativas fuera de la ciudad, pero que los clubes prefieren no cogerlas», explica al TOT la gerente de la patronal, Iolanda Latorre.

Con este escenario sobre la mesa, muchos equipos van a parar en escuelas privadas, un hecho que no les acaba de convencer. Àlex Astorg coordina el fútbol sala del SD Espanyol, recientemente ‘expulsados’ por la Kings League de las pistas de ZAL Puerto. «Ahora jugamos en un pabellón de la escuela Sagrat Cor de Sarrià. Los centros privados están alquilando sus instalaciones; ofrecen un servicio que no está dando el Ayuntamiento. Si estos pabellones cerraran, habrá muchos equipos sin instalación», apunta el coordinador. En este sentido, los clubes lamentan que la gestión de los centros educativos dependa exclusivamente de la dirección de la escuela –también en los que son públicos– y que estén a merced de la buena voluntad del equipo directivo. De esto se queja Fortea, que no entiende por qué las direcciones «gestionan una instalación pública fuera del horario lectivo»: «Que yo pueda estar allá depende exclusivamente de la buena relación que tenga con el director o la directora», se queja.

Enfrentamiento entre Espanyol y Eixample disputado en el colegio Jesús-Maria Sant Gervasi | SDEspanyol
Enfrentamiento entre Espanyol y Eixample disputado en el colegio Jesús-Maria Sant Gervasi | SDEspanyol

El caso de los equipos de élite: competir en condiciones inferiores

Los clubes enumeran dos grandes dificultades que nacen de la escasez de pabellones: algunos tienen numerosos equipos de fútbol base, por lo cual hay categorías que tienen que ir eructando por diferentes escuelas, en el mejor de los casos, o compartir pista. El otro inconveniente grande lo viven los equipos profesionales o semiprofesionales. En este momento, el AE las Corts-UBAE ejemplifica como nadie de qué hablamos. El primer equipo ha conseguido un ascenso histórico a la primera división estatal. Son el equipo más pequeño, con menos presupuesto, humildes pero con ambición. Estas futbolistas juegan en el pabellón de la UPC, pero no tienen un recinto cubierto donde entrenar. Solo cuentan con dos sesiones; una hora en una pista cubierta, pero solo usando un tercio, y una segunda en un campo descubierto.

«Somos seguramente el equipo de primera con un déficit de infraestructuras más grande», dice el responsable de fútbol del club, Miquel Escalona. Un hecho que las hace competir en «condiciones inferiores» al resto de equipos. «Nosotros en ningún caso podríamos fichar jugadoras extranjeras, jugamos con gente de la casa. Pero si además tampoco podemos ofrecer el número de horas y de sesiones adecuadas para un equipo de élite todavía lo tenemos más difícil para convencer jugadoras», detalla. A pesar de todo, las Corts son ahora tres posiciones por encima de los lugares de descenso en la clasificación.

Las jugadoras de la AE las Cortes – UBAE celebran el ascenso | @MamutsLesCorts / Ayuntamiento

Los problemas van más allá de la confección del equipo. Desde el club explican que el canal Teledeporte –ofrece la liga para todo el Estado– les ha asignado la retransmisión de un partido que juegan en casa el 23 de marzo. «No sé si lo podremos dar por la tele, porque nos piden cambiar el parqué [montan el oficial encima del suelo] y no hay ningún pabellón que te ceda el espacio seis horas antes del partido, para el montaje, el rato de juego y las horas de desmontaje posteriores», explica Escalona, que lamenta que ya han tenido que anular una retransmisión. «Las instituciones nos dicen que lo están trabajando», matiza el directivo con poco optimismo.

El club de les Corts es uno de los equipos que se ha planteado marchar del barrio. De hecho, Escalona dice que han tenido ofertas para hacerlo, pero alega que más allá del primer equipo tienen cerca de 500 o 600 jugadores al fútbol base. «Aquí tenemos nuestra base social, no tendría ningún sentido marcharse porque perderíamos la esencia. Pero también convendría hacer una reflexión: los chicos y chicas necesitan tener en las categorías superiores un espejo donde mirarse y ver que no todo se acaba con el Barça«, argumenta.

Un cartel indica las gradas del Camp del Hierro, uno de los más nuevos de Barcelona | GG

El Ayuntamiento pide más implicación al resto de administraciones

El déficit de infraestructuras es casi crónico y una reclamación recurrente de la Unión de Federaciones Deportivas de Cataluña (UFEC). Coincidiendo con las anteriores elecciones municipales, el colectivo emitió un manifiesto con 50 medidas para Barcelona, entre las cuales destaca un Plan de infraestructuras deportivas municipales: la UFEC pide a los grupos que lleguen a acuerdos para gestionar «de forma coherente» las instalaciones, que las renueven o incentiven la creación de nuevas. Desde su punto de vista, Barcelona necesita 4 pistas de atletismo más, 3 piscinas cubiertas, 9 campos grandes, un gimnasio y, el más relevante, 9 pistas deportivas y 14 pabellones.

Mientras tanto, el Ayuntamiento argumenta que «trabaja para hacer frente a situaciones de incremento de demanda» y alega que «muchas veces lo hace en solitario, sin la participación económica de otras instituciones, un hecho que comporta un gran esfuerzo inversor». El consistorio defiende que el Pabellón la Illa o el CEM Espronceda, en el cual se está trabajando ahora, son «ejemplos de creación de nuevas instalaciones en la ciudad de Barcelona para incrementar la oferta y la práctica deportiva». También destaca otras equipaciones como el CEM Sagrera o el CEM Marina. En cambio, las entidades –también la UFEC– le recriminan que no haya recuperado el Palacio de Deportes de Montjuic, que el Ayuntamiento ha anunciado recientemente que reconvertirá en el Barcelona Sports Hub, y le instan a garantizar «la disponibilidad de más patios abiertos» y a «optimizar» los recintos escolares.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa