Tot Barcelona | Notícies i Informació d'actualitat a Barcelona
Xavi Molist: «Lo que se vive en Sant Andreu le hace sentir profesional al futbolista»

Conciso, directo y ambicioso. Son tres características que definen a el entrenador de la UE Sant Andreu, Xavi Molist. Es la tercera temporada que iniciará completa en el club andreuense, cautivado por una masa social que agota entradas y camisetas «en dos horas». El Sant Andreu se quedó la pasada temporada a las puertas de subir a la 1ª RFEF, el último paso antes de acceder al fútbol profesional. No debería ser el objetivo de uno de los clubs con menos presupuesto de la categoría, pero las cosas se están haciendo bien y el ascenso no parece quimera alguna. Los jugadores del primer equipo entrenarán este año un día más y el equipo técnico suma perfiles que antes no estaban. Es lo único que ha pedido el míster para renovar. El resto, ya está ahí. El Sant Andreu tiene casi 4.000 socios –más que algunos clubs de segunda división– que hacen, dice Molist, que «los jugadores se sientan profesionales».

Usted ha entrenado a equipos como el Terrassa, que tiene mucho más presupuesto que el Sant Andreu. ¿La presencia de clubs como estos, que están fuera de Barcelona y compiten con condiciones más profesionales, es lo que marca la diferencia en esta categoría?

Seguramente sí. Esta diferencia de profesionalidad entre los equipos de Barcelona y quizás otros equipos que tienen un apoyo más amplio de la ciudad. Pero al final, si hablamos de Terrassa, donde yo entrené, el Ayuntamiento ayuda, pero tampoco tanto. Pero es cierto que lo hace mucho más que aquí, realmente. O si miras al Torrent o Alzira [País Valenciano], tienen muchas más ayudas que un Sant Andreu o incluso que un Terrassa. Cierto que todo esto suma, sea porque te mejoran económicamente o porque te ayudan a cambiar el campo. Aquí en Sant Andreu, el césped se cambió el año pasado. Mi primer año y medio, el campo era peligroso para los jugadores. Entraba y sólo andar me dolían las articulaciones, pues imagínate a un jugador. Sin embargo, tuvimos suerte de subir [de 3a RFEF a 2a RFEF] y la temporada pasada pudimos disfrutar de un césped nuevo y en condiciones. Y ahora, hostia, la gente viene y disfruta. Para mí esto suma muchísimo.

¿Cree que si no fuera un equipo de Barcelona, ​​estos problemas desaparecerían antes?

Yo creo que si fuéramos un pueblo, pueblo, yo creo que el Ayuntamiento ayudaría más, porque al final no tiene tantas cosas que mantener. Barcelona es muy grande y deben destinar dinero para mil cosas. Supongo que intentan dar lo máximo posible, pero seguramente, en pueblos pequeños, darán muchas más ayudas, porque al final quieres posicionarte y venga gente de fuera. Barcelona es muy mayor y la gente viene por el simple hecho de ser Barcelona, ​​no es tan necesario para el Ayuntamiento invertir.

No tiene la sensación de que ahora que las cosas van bien y el Sant Andreu ha tenido un boom social, ¿todo el mundo quiere subir al carro?

Sí, siempre ocurre. Cuando pierdes partidos, nadie está, y cuando ganas todo el mundo está en el carro. Pero bueno, es la ley de la vida. No hablo de la afición. Hablo de la gente que viene al palco, por ejemplo, de todo el mundo. Hace tres años, cuando llegué yo, al palco, ¿qué había? ¿Cinco políticos? Y ahora la miras y quizás hay quince. Y también es bueno. Que la gente se vaya animando y que cada vez sean muchos más. Que se anime a la gente, la afición, el político, todo el mundo.

Es momento de aprovecharlo.

En esto estamos. Hay que intentar ir dando pasos adelante, desde dentro del club hacia fuera. Y después en el césped. El año pasado hicimos play-off, y este año debemos intentar volver.

¿Es el objetivo?

No es que sea el objetivo marcado, que lo tengamos que conseguir a toda costa, pero no sé, yo soy ambicioso, yo quiero hacer play-off. Pero es que yo, el pasado año, dije a los jugadores que quería llegar al play-off de ascenso, aunque no era el objetivo del club. Luego llegarás o no, porque compites contra muchos equipos muy buenos y que la gran mayoría tienen más presupuesto que tú. Pero, vaya, al final, si haces las cosas bien, pues estarás un poco más cerca.

Xavi Molist: «El ambiente de los últimos derbis es beneficioso por Barcelona» | Foto: Jose Díaz

Usted tiene mucho fútbol a sus espaldas y muchos partidos en este tipo de categoría semiprofesional. ¿Ha visto antes nada como el derbi Sant Andreu – Europa, que en los últimos años genera muchísimas expectativas?

He jugado muchos derbis en muchos sitios. He vivido derbis de campos llenos, en Extremadura o por ejemplo un Sabadell – Terrassa. Pero sí es cierto que lo que se está generando aquí en los últimos años –gracias a Europa y Sant Andreu, dos clubs que hacen muy bien las cosas– en la cuarta categoría, porque somos la cuarta categoría, es beneficioso. Hace que crezca la gente que quiera venir a ver estos partidos. Y es importante mantenerlo, hacerlo un derbi sano, aunque un derbi es un derbi. Hablamos de ese tipo de agresividad bien cogida, que no vaya allá ni entre aficiones ni entre jugadores. Hace dos años pasaron cosas en el campo que no debían ocurrir. Pero creo que el derbi es importante porque nuestro campo se llena, realmente se llena. En los últimos tres derbis que hemos jugado aquí había 6.000 personas. Al jugador, esto, le hace sentir profesional. Y creo que es bueno también por la ciudad, realmente.

De hecho, ahora ha salido una estadística en la que el Sant Andreu tiene más socios que algunos clubs de la segunda división.

Sí, también creo que no subiremos mucho más de lo que tenemos, que la gente se ha hecho socio muy rápido. Hace cinco años, yo creo que le dices a cualquiera que estuviera en el club que en el 2024 habría casi 4.000 socios y te tratan de loco. La realidad es esa. Yo recuerdo que venía al campo y había 800 o 900 personas. No se llenaba. Y el año pasado teníamos una media de 3.000 o 2.000 personas y pico, que es una bestialidad. Eldense, que está en segunda, tendrá unos 2.000. Y dices, hostia, ¿estás en segunda, y sólo eres capaz de eso? Además, en un pueblo en el que ayuda el Ayuntamiento. Esto habla de lo bien que se están haciendo las cosas aquí.

No es sólo lo que se vive en el campo. Tú caminas por Sant Andreu, un día cualquiera

Y la gente va con camisetas cuatribarradas. Es increíble. Tú sacas una camiseta a la venta y se agota en dos horas. Esto es una auténtica bestialidad. Tú vienes al partido y está todo lleno de cuatribarradas, ¿sabes? Que vas a otro campo y la gente no va con la equipación del club. No se gastan 50 o 60 euros en la camiseta, no se gastan. Y aquí la gente se les gasta.

Y ese ambiente llega al jugador, supongo.

El jugador siempre quiere hacerlo lo mejor posible. Seguramente de ahí hay muchos que no podrán ser profesionales porque no llegan por nivel o por el tipo de vida, porque no pueden dejar de trabajar para jugar y centrarse sólo en el fútbol. Pero es cierto que tú al final cuando vives todo lo que está aquí te sientes profesional. Estábamos en tercera [3a RFEF] y los jugadores se sentían profesionales porque veían toda la repercusión que genera el Sant Andreu. Muchas veces lo ha contado Josu [jugador emblemático del club]; que él va con la mujer por un centro comercial y le paran, le piden fotos. Veamos, ¿eres un jugador de cuarta división que en teoría no debería conocerte nadie y un niño pequeño te reconoce y te pide una foto? Esto al jugador le gusta, le encanta. A todo el mundo le gusta ser profesional.

Xavi Molist: «El año pasado, para poder subir, nos faltó que algunos jugadores se lo creyeran un mica más» | Jose Díaz

El año pasado el Sant Andreu se quedó a las puertas de subir a 1ª RFEF, disputando incluso el play-off. ¿Pensó en algún momento que el ascenso estaba cerca?

La realidad es que, para nosotros, sólo hacer el play-off era ya un premio muy grande. Pero yo sí creía que podíamos hacer más de lo que realmente hicimos. Creo que nos faltó, dentro mismo del vestuario, que algunos jugadores lo creyesen más. Habíamos llegado a estar en posiciones líderes de la clasificación y parecía que ya estaba bien. Después de analizar todas las jornadas, de ver cómo funciona la liga, la conclusión es que no estás tan lejos. El Hércules ganó, creo, los últimos seis partidos, pasando de ser el último de los del play-off en subir directo. O sea, que nosotros también teníamos posibilidades. Si hubiéramos hecho las cosas mejor, si nos lo hubiéramos creído todos un poco más…

También teníamos un déficit físico que este año queremos cambiarlo. Entrenaremos un día más. Hay muy pocos equipos que entrenan por la tarde y sólo cuatro días, como nosotros la pasada temporada. Volviendo a hablar del play-off, el Zamora [verdugo de la UESA] no eran mejores jugadores técnicamente, pero sí, físicamente, estaban un punto por encima.

¿Es la diferencia del nuevo Sant Andreu, que ha decidido profesionalizar los entrenamientos del primer equipo?

Bueno, un poco todo. Al final nosotros estábamos sin gimnasio y ahora sí tenemos. Puedes entrar y tienes pesas, hace dos años no teníamos ni una. No es fútbol, ​​pero sí lo es, porque al final los jugadores necesitan bastante. Todas estas cosas son las que estamos intentando mejorar. El año pasado, por ejemplo, no teníamos readaptador. Una de las cosas que hablé con Mordillo [director deportivo] cuando negociábamos mi renovación no era tanto tener más dinero para fichar como sobre todo este tipo de cosas del día a día: un segundo fisioterapeuta, un readaptador, que no sea el fisio que haga de readaptador. Estos detalles, que seguramente no te hacen ganar ni perder, pero sí profesionalizan un poco más al club, te hacen estar un poco más cerca.

Xavi Molist: «Quien no quiera estar qué no esté. No hay ningún Messi en esta categoría» | Jose Díaz

En estas categorías las plantillas de un año a otro cambian mucho. El CE Europa, por ejemplo, que el año pasado quedó por delante, ha cambiado prácticamente a toda la plantilla. Pero, en cambio, el Sant Andreu sí ha logrado mantener bastante lo que es el eje. ¿Mantener a los jugadores, más en estas categorías, debería ayudar a dar este paso extra?

La teoría es que sí. Al final hay muchas cosas tácticas que el jugador ya sabe, ya sabe a qué queremos jugar y es sólo recordar y pulir, mejorar cosas que el año pasado no hacías bien, intentar cambiar algunos detalles, pero detalles. En un equipo que marchan 15 jugadores debes empezar de cero, que a veces también es bueno. Mi segundo año aquí hice limpieza de toda la plantilla para empezar de cero y funcionó. Pero, como entrenador, es más difícil empezar la pretemporada con 18 caras nuevas, sí.

A pesar de todo, se ha marchado algún jugador clave, como Alexis, que marcaba la diferencia en una categoría así.

Yo te lo cuento fácil: quien no quiere estar aquí, que no esté. Por lo que sea, porque no juegan suficiente, porque tiene una oferta mucho mejor… Claro que quería que Alexis se quedara, al 200%. Pero él ve que tiene una oportunidad económicamente mucho mejor y quiere probarlo. Pues perfecto. Tampoco es Messi, partimos de esa base. Marcó siete vuelos el pasado año; los hizo todos de diciembre en febrero. Es un jugador diferencial, pero hemos firmado Max Marcet, que marcó los mismos goles en un equipo que acabó bajando. Pues, vamos, ya está. No me preocupa que se haya marchado Alexis, aunque quería que se quedara. En esta categoría no hay ningún Messi.

El otro nombre propio es, seguramente, Ernest Forgas, delantero de 31 años. Se lesionó cuando llevaba una muy buena progresión. ¿Tenerlo ahora puede cambiar el destino de la temporada?

Hizo 7 goles en 13 o 14 partidos, antes de lesionarse. Quizás habría acabado con 14 o 15 goles. Son estadísticas de máximo jugador de la categoría. Contra el Zamora [en el play-off] habría estado, sin duda, en su ámbito. Pero nunca sabremos lo que hubiera pasado. Toni [el sustituto] acabó marcando goles, acabó jugando. Oliva [otro delantero] llegó en un momento complicado. Al final es un conjunto. No sé si hubiéramos subido con Ernest o no, lo que está claro es que es un jugador importante para nosotros y esperamos que este año vuelva a su nivel. Ojalá pueda ayudarnos.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa