Alberto González Soriano (Barcelona, 1 de mayo de 1986) es una institución en el Barrio de Gracia. Cuando alguien pregunta por leyendas en el Nou Sardenya aparecen muchos nombres. Manuel Cros, Pep Rovira, Carles Capella, Ventura Gómez o Àlex Cano (aún en activo) son algunos de esos nombres que siempre trascienden, pero también el de Alberto González, con 353 partidos a sus espaldas tras 13 temporadas con el escapulado y siendo el cuarto jugador con más partidos en la historia del club. ‘La muralla’ es el apodo que recibió un central que tenía claro el oficio de defensa, pero que jugaba con el 8; y precisamente su juego contundente generaba un gag recurrente para la afición del Europa como era el ‘amarilla a Alberto (Europa)’.
Tras su retirada, Alberto cambió el césped por el banquillo, donde primero fue el segundo entrenador de Ignasi Senabre en la brillante temporada en la que el Europa disputó el play-off de ascenso a 1ª RFEF y este año afronta el cargo de ser el primer entrenador del club con un dúo con Aday Benítez que está entusiasmando al Nou Sardenya. Ya han hecho caer a equipos como el Albacete y han puesto contra las cuerdas a Las Palmas en la Copa del Rey y con un Europa que ocupa la sexta plaza del grupo III de Segunda RFEF a un punto del play-off de ascenso y a seis del líder.
El año pasado la afición se ilusionó con el ascenso. ¿Este año es un objetivo repetible o hay que ser realistas?
Hablar de objetivos es muy difícil, pero tenemos que competir cada jornada contra cualquier rival de la categoría y en cualquier campo. El año pasado todo salió redondo, al final la exigencia de un primer equipo del Europa tiene que ser máxima en la categoría en la que esté, tenemos que ser exigentes y estar lo más arriba posible. Nuestro objetivo es poder competir con cualquiera y poder ganar en cualquier campo, que eso es lo que debemos pedir.
¿Hubo ofertas para el cuerpo técnico, más allá de Ignasi Senabre? ¿Alberto González podría haberse marchado este verano?
No, yo creo que al final los referentes son los jugadores, son los que juegan y son los que están en el espejo, sí que es cierto que al final también el míster Senabre tiene su escenario, también su parte de protagonismo, pero el resto al final somos un staff que ayudamos a hacerlo bien y estamos tranquilos.
Quizás la afición tiene más reciente el tema del play-off de la temporada pasada. ¿Qué le dirías a la afición?
El equipo está trabajando muy bien, el nuevo cuerpo técnico tiene muchas ganas y mucha ilusión de hacerlo muy bien. Y con eso, con la ayuda de nuestra afición en casa, que sobre todo el año pasado fue importantísima, yo creo que este año muchas de nuestras opciones (para hacer play-off) también pasan por el Nou Sardenya. Animamos a la afición escapulada a que nos den otra vez ese aliento porque yo creo que los jugadores lo notan y eso quedó plasmado el año pasado, que en casa fuimos intratables, muy fiables. Creo que eso es clave para esta temporada, que ojalá se repita, aunque todo esto será muy difícil, mantener ese nivel en casa…, que la gente estaba contenta. Hay una conjunción mágica entre el equipo y la afición.
Se fueron muchos jugadores, hubo una renovación muy clara de la plantilla, buscada o no buscada. ¿Cómo se hace un equipo prácticamente de cero?
Igual que se hizo la otra vez. Al final sí que es cierto que hay tres pilares fundamentales en este equipo que se ha hecho. Los jugadores que han querido quedarse, que al final eso nos da también esta estabilidad en cuanto a grupo. Los jugadores que han venido, que aportan esa ilusión y ganas de hacerlo bien, que eso nos lo transmitieron en la pretemporada, y desde aquí también contentos con ellos que han venido y han apostado firmemente por este proyecto, y la gente del filial. Al final tenemos un filial en tercera división que seguro nos ayudará, nos está ayudando ahora, pero seguro que nos ayudará durante la temporada. Al final, en Baleares (primera jornada de liga Atlético Baleares 3 – 1 Europa) tuvimos en el banquillo de los cinco jugadores de campo, cuatro eran del filial. Al final, durante la temporada hay muchas bajas, tener un filial de tercera nivel estructura deportiva significa que desde el club se están haciendo las cosas muy bien. Es difícil tener un filial en tercera y un primer equipo en Segunda RFEF.
¿Cómo se hace la introducción al Europa a los jugadores recién llegados?
La gente que lleva más tiempo en el club, al final Àlex Cano, o la gente que lleva más tiempo en el club, incluso yo, intentamos reducir los tiempos de conocimiento del club, de cómo piensan, cómo son las fiestas de Gracia, introducir el tema en el vestuario; eso es un pilar fundamental para hacer un buen grupo para poder competir cada jornada. Y eso, la gente que lleva más tiempo es la que hace que esa introducción sea más rápida y con la ayuda al final de todos que al final el club pone las cosas muy fáciles también en el ámbito institucional para que la gente se adapte rápidamente y esté a gusto en el club.

Deportivamente, el año pasado hubo dos descensos de Primera RFEF, el Sabadell y el Cornellà, también hay muchos filiales. ¿Cómo se enfrenta el Europa a estos equipos que superan claramente en presupuesto al club?
Pues con ilusión máxima. Ya te he dicho que al final la exigencia del primer equipo masculino del Europa tiene que estar siempre lo más alto posible en la categoría en la que esté. Al final es una realidad, es una exigencia que el club debe tener, que el Europa debe tener, que la primera plantilla masculina debe tener. Y en este sentido queremos lo máximo, pero sabiendo dónde estamos y los recursos que tenemos y con quién competimos. En cuanto a recursos fuera del campo seguramente no estamos en posiciones punteras, sino todo lo contrario y eso nos debe servir como motivación, que sea más motivación que presión. El año pasado nos sirvió, se utilizó la misma fórmula y debemos ver que esta gente que ha bajado, esta gente que a priori debe estar arriba, debemos competir con ellos con otros recursos que no tenemos, que son dentro del campo. Eso al final se iguala con las fuerzas y con la ilusión que debemos tener, debemos tener mucha para superarles en calidad o talento que se supone que ellos tienen.
¿Que Gracia sea parte de Barcelona -administrativamente- ha jugado en contra del Europa al enfrentarse a equipos con ayuntamientos independientes?
Ayuda un poco en el día a día, en el sentido de que hay ayuntamientos fuera de Barcelona que apoyan más a los primeros equipos masculinos de fútbol porque tienen más recursos para destinar a deporte, por ejemplo, o porque tienen el nombre de esa ciudad para llevarla durante la temporada deportiva por, en este caso, Segunda RFEF, por diferentes comunidades autónomas. En este caso al Europa no le ha quitado fuerza, pero sí que le ha limitado el crecimiento, al disponer de más mecanismos, recursos, espacio físico de campos o recursos del Ayuntamiento; porque al final hay muchos equipos, Barcelona es muy grande y hay una diversidad de deportes gigante. Quizás un Ayuntamiento de una comarca o de una ciudad alrededor de Barcelona se enfoca más en ese deporte o tiene menos diversidad para destinar más recursos de la partida de deportes. Es un factor que no le ha perjudicado directamente, pero quizás ha limitado el crecimiento.
¿Es más difícil la liga de este año?
Yo creo que es diferente. Al final ya te conocen a ti del año pasado, ya te han referenciado que puedes ser un equipo que puede hacer las cosas muy bien y ya no tienes ese factor sorpresa que tenías el año pasado. Hace tres años subimos y bajamos el mismo año. Este año, el pasado, subimos y lo hicimos como sorpresa y este año ya no juegas con esa sorpresa, ya te consideran como uno de los principales equipos para estar arriba. Esto no debe jugar en contra para nosotros para no ponernos presión, pero debe ser una ilusión máxima que el Europa esté referenciado como un equipo que puede ganar a cualquiera y debe servirnos como motivación. La liga será igual de difícil porque entre las posiciones punteras de play-off y el descenso hay ocho puntos, eso demuestra la igualdad de la liga y quien esté un poco más acertado en ciertos momentos de la temporada tendrá el premio de estar salvado o en las posiciones de arriba. La diferencia es mínima y la igualdad es máxima tanto el año pasado como este.
Llevas 15 temporadas en el club (13 como jugador más las de staff técnico). Has vivido muchas etapas del Europa con ascensos a Segunda RFEF, un posterior descenso, un play-off… ¿es uno de los mejores momentos del Europa de este siglo?
Yo creo que sí, porque hay una estabilidad muy buena. Al final, la estructura del primer equipo masculino como del filial, yo creo que es mágica. Poco fútbol catalán tiene un primer equipo en Segunda RFEF y un filial en Tercera, es muy difícil. Se está trabajando muy bien desde la dirección deportiva, y eso se nota, vamos poco a poco, pero el club se está consolidando. Es uno de los mejores momentos del club en el ámbito institucional como en el deportivo, que es al final lo que más se ve. Se están haciendo las cosas muy bien, y que se sigan haciendo así porque dará más alegrías a la afición y al Barrio de Gracia!.
Hace cuatro años que la masa social del Europa va aumentando. ¿Cómo valoras este crecimiento después de ser una institución en el Campo y ahora como miembro del cuerpo técnico?
Pues muy contento de cómo ha cambiado, ¿no? [Sonríe] Cómo se ve el estadio un domingo en el Nou Sardenya, respecto cuando llegué hace más de diez años. El cambio es muy progresivo, pero es muy bonito ver cómo la gente se identifica con el equipo, tanto con el masculino como con el femenino. Este sentimiento de pertenencia al Europa se ha retomado a gran escala y al final es un placer ver el estadio un domingo con el primer equipo, la gente animando, cantando y pasándoselo bien; al final es el mejor espejo en el que pueden mirarse los jugadores tanto del fútbol base como del primer equipo para poder disfrutar de este deporte, además en un club que somos privilegiados, somos la envidia para los rivales y para la gente que ama el fútbol catalán y que ama el fútbol en general.
En los últimos años el derbi ha superado ampliamente las cifras de asistencia en los dos campos. ¿Es bueno para el fútbol catalán?
Debe ser un espejo para todos. Al final esta rivalidad deportiva es muy buena y debe mantenerse porque nos sirve a los dos clubes para motivarnos aún más, para sacar fuerzas y recursos de donde haya y esto debe ser un espejo para todo el fútbol catalán, el derbi es una referencia fuera de Cataluña en el sentido de esta rivalidad sana, competitiva, y es un placer tanto para ellos como para nosotros; es necesario que esta rivalidad se mantenga, que nos vaya muy bien a los dos clubes, porque al final eso significa que las cosas se están haciendo bien y que la rivalidad continuará durante mucho tiempo.