Un relieve románico del siglo XII, desaparecido décadas atrás en un municipio de Burgos, ha aparecido ahora en Barcelona. La Guardia Civil lo ha localizado cuando se iba a subastar en un espacio especializado en antigüedades de la capital catalana. El relieve, de piedra, representa la escena de ‘La Adoración de los Reyes’, una escena que ha sido replicada en otras obras del románico burgalés, y desapareció de la Ermita de San Pedro de Tejada, ubicada en el municipio de Merindad de Valdivieso. La policía lo ha comprobado y lo ha intervenido de forma cautelar.
La pieza histórica desapareció de la ermita después de que esta fuera declarada Monumento Histórico Artístico Nacional en 1935. En efecto, según el relato publicado por la policía, la misma sala de subastas informaba que la reliquia había formado parte del interior de la iglesia, escudándose, en parte, en la tesis doctoral de José Pérez Carmona titulada Arquitectura y escultura románicas en la provincia de Burgos.

El juzgado encargado del caso pidió una investigación a la Guardia Civil, aún estando la pieza en Barcelona, que confirmó que este coincidía «sin ningún tipo de duda» con el relieve que robaron de la ermita de San Pedro de Tejada. El magistrado ha ordenado su envío a Burgos, custodiada por la Sección de Patrimonio Histórico de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil y personal del Museo de Burgos, desde donde se ha encargado un «estudio motorizado» que ha reconfirmado que es la pieza que se estaba buscando. La obra estaba incrustada, según explica la policía, en la parte superior del lado del evangelio, en el presbiterio.
#OperacionesGC | Recuperado un relieve románico del siglo XII, “La Adoración de los Reyes”, desaparecido de la Ermita de San Pedro de Tejada #Burgos.
— Guardia Civil (@guardiacivil) November 28, 2024
👉Fue extraído después de que fuera declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1935.
🔗https://t.co/vXsDHA3TzL pic.twitter.com/UQAl4GVR3e
Documentación de media docena de archivos
La policía ha logrado localizarla en colaboración con diferentes archivos históricos, el Ministerio de Cultura y la Junta de Castilla y León, que han facilitado documentación pertinente y necesaria para la investigación. Algunos de estos documentos han salido de los archivos General de la Administración (AGA), el Instituto del Patrimonio Cultural de España y el Museo Arqueológico Nacional; el Archivo de la Diputación Provincial de Burgos, el Instituto Fernán González de la Real Academia de Burgos de Historia y Bellas Artes y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF).