El gobierno español ha declarado la comisaría de Via Laietana como un espacio de memoria, pero ha hecho oídos sordos a las demandas de entidades memorialistas y partidos catalanes y mantendrá el edificio como sede central de la Policía Nacional en Cataluña. El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este martes la resolución de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, que se refiere al inmueble con una descripción tan aséptica como “Edificio situado en Via Laietana, 43, Barcelona”, en la cual informa del “acuerdo de incoación del procedimiento de declaración”.

El acuerdo establece que se deberá identificar, explicar y señalizar el largo historial de represión y tortura de la actual sede de la Jefatura Superior de la Policía Nacional en Cataluña. También especifica que se podrán realizar visitas presenciales y virtuales a las zonas del edificio más vinculadas a la persecución política. Los departamentos de historia contemporánea de la UB y la UAB, así como el Memorial Democrático de la Generalitat, realizarán informes sobre el edificio y su historia por encargo del gobierno español.

Un recuerdo al terrorífico historial de la comisaría de Via Laietana

El documento, que pasa de puntillas por el hecho de que aún es una comisaría de la Policía Nacional, repasa el terrorífico historial del edificio durante buena parte del siglo pasado. Desde que se inauguró en 1929, al final de la dictadura de Primo de Rivera, el edificio fue el “epicentro de la represión contra el sindicalismo y el obrerismo barcelonés”. También reconoce que durante la época republicana el inmueble mantuvo sus funciones como lugar de represión y a partir de 1941 y hasta el final de la dictadura se reconvirtió en el “centro de la represión política franquista en Barcelona”.

Documento del BOE que recoge la declaración de la comisaría de Via Laietana como espacio de memoria / BOE

Incluso recoge un escrito de la abogada penalista catalana Carla Vall: “Las paredes de la Jefatura Superior de Policía de Barcelona, en Via Laietana, 43, han sido testigos silenciosos de una práctica sistemática de malos tratos y torturas, con total impunidad y vulneración de los derechos fundamentales, delitos de lesa humanidad, con detenciones arbitrarias por causas políticas, por motivos de orientación sexual, de identidad de género, de militancia sindical, vecinal, de discriminación étnica, racial o por el compromiso con la lengua y la cultura catalanas”. Durante la dictadura franquista, más de 4.000 personas fueron detenidas por actividades políticas y la mayoría acabaron en una de sus “insalubres y saturadas celdas” donde sufrieron “todo tipo de torturas en los interrogatorios”.

Críticas por la lentitud y falta de ambición del proceso

La secretaria general de ERC y líder del partido en el Ayuntamiento de Barcelona, Elisenda Alamany, ha criticado la lentitud de las gestiones para convertir la comisaría en un espacio de memoria. “En cualquier democracia, Via Laietana hace años que sería espacio memorial. En 8 años de gobierno BCN, Comunes y PSC no avanzaron. Y juntos en el gobierno del Estado, tampoco”, ha lamentado Alamany. El concejal de los Comunes Jordi Rabassa, en cambio, ha considerado un “hito” la declaración del edificio como lugar de memoria, pero ha reclamado dar un paso más. «Ahora, lo que toca es que no se quede solo en un reconocimiento formal administrativo o en una placa, sino que la Policía Nacional abandone el espacio para que se convierta íntegramente en un espacio de memoria”, ha dicho en declaraciones a la prensa.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa