Tot Barcelona | Notícies i Informació d'actualitat a Barcelona
Vall d’Hebron tendrá el primer ciclotrón de Cataluña para mejorar la lucha contra el cáncer

El Hospital Vall d’Hebron tendrá el primer ciclotrón público de Cataluña. Se trata de un aparato que sirve para producir radiofármacos que mejorarán los diagnósticos y tratamientos de cáncer y otras enfermedades. El aparato se pondrá en funcionamiento “en unos meses”, según el director de Radiología y Medicina Nuclear, Manel Escobar, y es la primera pieza del proyecto Ciclocat. La jefa de Medicina Nuclear del hospital, Cristina Gámez, asegura que también ayudará a mejorar la accesibilidad a más procedimientos de medicina nuclear.

El ciclotrón pesa 18 toneladas, se ha instalado en un búnker situado a 4,5 metros bajo tierra en el edificio del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) y tiene unas paredes de hormigón de más de dos metros de grosor. El equipo es un modelo Cyclon Kiube 300 de IBA, que permite producir algunos isótopos con blancos sólidos que ahora mismo no se pueden conseguir en Cataluña, como el Zirconio-89, y que actualmente se deben importar de Ámsterdam (Países Bajos).

La Dra. Cristina Gámez y el Dr. Manel Escobar presentan el ciclotrón del Vall d’Hebron Institut de Recerca / ACN

Cómo funciona el ciclotrón

David Sánchez, del Servicio de Física y Protección Radiológica, garantiza que el hospital trabaja para que “las radiaciones que se produzcan se utilicen de manera segura y eficaz”. El aparato acelera partículas para producir una gran variedad y cantidad de radionúclidos. El equipo dará servicio a todo el sistema público catalán de medicina nuclear a través del proyecto Ciclocat, que lidera el Institut Català de la Salut (ICS) y pretende convertir al Vall d’Hebron en una “pieza central” en la producción de radiofármacos.

¿Para qué se utiliza?

El ciclotrón permite producir una gran variedad de radioisótopos, una parte fundamental de los radiofármacos que se utilizan para diagnosticar y tratar enfermedades como el cáncer, patologías neurológicas o del corazón. “Nos ayudan a ver cómo funcionan los tejidos y los órganos en tiempo real, clave en el diagnóstico precoz”, explica Escobar. “Queremos garantizar la accesibilidad de todos los ciudadanos a aquellos radiofármacos que no siempre es posible comprar o porque su vida ultracorta no permite el transporte”, añade Gámez. El principal radiofármaco que se sintetiza es el [18F] FDG, un análogo de la glucosa que, una vez inyectado, ayuda a detectar tumores.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa