Tot Barcelona | Notícies i Informació d'actualitat a Barcelona
Un edificio abandonado en Collserola, recuerdo de una pesadilla franquista en Barcelona

Ayuntamiento de Barcelona. Beneficencia Casa Puig. Ciudad de los Muchachos. El mensaje se puede leer en la fachada de una finca abandonada, en el bosque de Collserola. Entre 1951 y 1977 fue un orfanato franquista que se definía como un “hogar de aprendizaje” para niños huérfanos y sin recursos. Hoy, esta antigua casa señorial adquirida por el Ayuntamiento de Barcelona que a inicios del siglo XX había servido de centro de acogida de niños con problemas respiratorios y que después fue refugio durante la guerra, continúa abandonada en Collserola.

La idea de abrir este orfanato proviene de Estados Unidos, donde el sacerdote católico Edward J. Flanagan había fundado la primera Ciudad de los Muchachos en 1917 en Omaha, Nebraska. Era un orfanato para chicos donde se desarrollaron nuevos métodos que ponían énfasis en la preparación social de los niños. Sobre el papel, no era mala idea… pero cuando se exportó, las autoridades franquistas adulteraron el modelo y acabó siendo un nido de vejaciones, maltratos y desatención para los niños. Cada curso entre 120 y 150 niños huérfanos o en riesgo de exclusión, de 6 a 12 años, la mayoría hijos de perdedores en la Guerra Civil, quedaban recluidos en este edificio. El adoctrinamiento, la disciplina, la imposición de la autoridad y el maltrato eran la familia de estos niños abandonados. En 1962, el centro pasó a ser regentado por los hermanos de La Salle y se reforzaron las actividades de tipo religioso, con misa diaria y una mayor actividad al aire libre. Pero las condiciones de vida nunca fueron dignas.

Y la escritora Teresa Roig relató la experiencia dolorosa de una treintena de niños que pasaron por el centro en el libro La ciutat dels nens (Navona Editorial, 2023). Y habló de ello con el TOT Barcelona.

L’escriptora Teresa Roig recupera a La ciutat dels nens l’experiència dolorosa d’una trentena d’infants que van passar pel centre TERESA ROIG
La escritora Teresa Roig recupera en La ciutat dels nens la experiencia dolorosa de una treintena de niños que pasaron por el centro TERESA
ROIG

«Nos pegaban lo normal»

Aunque la prensa de la época se apresuraba a resaltar la ejemplaridad del orfanato –La Vanguardia hablaba en 1953 de “paraíso de niños en pleno desarrollo moral y físico” o de la creación de “los hombres del mañana”, la escritora demostró con el testimonio de muchas de las víctimas, ahora adultas, que aquel centro fue un auténtico infierno. “No tenían una familia que los pudiera atender, estaban abandonados, lejos de la civilización. En general, entre las víctimas hay una normalización de lo que vivieron dentro de la institución, “nos pegaban lo normal”, decían, que es la manera que encuentran para sobrevivirlo; incluso hay un sentimiento de agradecimiento, como “todavía gracias que nos ponían un plato en la mesa”, relataba Roig a este diario. En el libro se reflejan muchos episodios de la vida cotidiana en el centro: trabajos a los que estaban obligados niños menores, como la construcción de la piscina y otras instalaciones, castigos encerrados en la sala de calderas o la vigilancia nocturna con linternas para comprobar que los niños durmieran en la posición de lado que se les exigía.

De hecho, las instalaciones están abandonadas desde el año 1977, cuando los religiosos de La Salle se fueron de repente y dejaron abandonados a los niños, aparentemente, descontentos con las condiciones del servicio que había impuesto el Ayuntamiento de Barcelona para hacer uso del edificio.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa