Isabel Steva Hernández fue mucho más que la fotógrafa de la Gauche Divine. Conocida artísticamente con el pseudónimo de Colita, esta icónica fotoperiodista y retratista supo capturar como nadie algunos de los momentos históricos más relevantes de la segunda mitad del siglo XX en casa nuestra y dejó inmortalizados para siempre jamás a sus protagonistas a través de su cámara.
La mirada de Colita siempre afilada puso ante el espejo a muchas de las grandes personalidades -sobre todo del mundo cultural y artístico- de la etapa final del franquismo y de los inicios de la Transición española. Artistas, escritores, cineastas o arquitectos se dejaron fotografiar por esta fotoperiodista, que moría el pasado domingo a los 83 años dejando un inmenso legado en forma de instantáneas.
De la mano del Archivo Colita Fotografía, que ha cedido las imágenes especialmente para la ocasión, el TOT Barcelona os presenta en este artículo una compilación de cuatro retratos icónicos de la fotógrafa, una pequeña muestra a modo de homenaje de una extensa trayectoria que ha dejado imágenes que se han hecho un lugar en la memoria histórica de los barceloneses.
Joan Manel Serrat. Costa Brava 1971

Orson Welles. Cardona 1964

Gabriel García Márquez. Barcelona 1969

Carmen Amaya. Barcelona 1963

Una autodidacta en el Olimpo del fotoperiodismo
Colita inició su carrera autodidacta como fotógrafa a principios de los años sesenta, en pleno franquismo y en un periodo en que la expresión artística y el periodismo eran la única arma ante la censura y la oposición de la Iglesia. En sus más de 40 años de profesión, la mujer realizó más de 40 exposiciones y publicó más de 30 libros y capturó momentos cruciales de la historia de la capital catalana.
También vinculada a la ‘Nova Canción Catalana‘, la fotógrafa barcelonesa colaboró a lo largo de su trayectoria en publicaciones como Interviu, Fotogramas o Telexprés. Destaca, sin embargo, por encima de todo su galería de retratos con protagonistas como Gabriel García Márquez, Joan Miró, Salvador Dalí, Orson Welles y Carmen Amaya. Y ha dejado documentos gráficos de momentos históricos como la clausura a Montserrat, la muerte de Franco y varias manifestaciones políticas. Precisamente, el pasado mes de octubre se le había concedido el premio Ofici de Periodista, que otorga el Colegio de Periodistas, por su trayectoria e implicación en el movimiento feminista.