Rechazo a la superilla del Poblenou. La Plataforma Afectados por la Superilla del Poblenou (PASP9) ha criticado en un comunicado que el Ayuntamiento quiera tirar adelante la segunda fase de la pacificación de la calle de Almogàvers, del barrio del Poblenou. ¿La razón? Ha catalogado la primera de «fracaso». Desde su punto de vista, el barrio no necesita los 8.000 metros cuadrados de verde que ganará con esta segunda fase. «Los metros cuadrados que se tendrían que haber ganado, ya hace tiempo, son los 6.550 metros de la plaza Dolors Piera», que se encuentra en un interior de manzana y que ahora acoge unos huertos urbanos.
Los argumentos para defender el interior de manzana y no la pacificación de Almogàvers son que en el primer espacio podría haber zonas de juego infantil y una zona de estancia para los vecinos, mientras que el segundo «siempre ha sido un espacio de paso, de negocios, para el comercio y para comunicar el barrio con el resto de Barcelona». En este sentido, consideran que el Ayuntamiento está invirtiendo mal los presupuestos.
La superilla, un modelo de éxito
A pesar de la opinión de algunos detractores de la superilla, el proyecto del gobierno municipal encabezado por Ada Colau también ha recibido elogios. Berlín, Viena, Róterdam, Bogotá y Los Angeles son algunas de las ciudades que han adoptado el modelo de la capital catalana, según dijo el consistorio el pasado mes de octubre. También indicó que, en solo dos años, había recibido más de 250 peticiones para conocer el modelo. Su éxito también se vio reflejado en la declaración final de la Cumbre Mundial de Ciudades, organizada por el grupo C40 en Buenos Aires, que tildó de “experiencia de éxito” la Superilla. También se reconoció el modelo de transformación urbana de los