Tot Barcelona | Notícies i Informació d'actualitat a Barcelona
Cuáles son los principales motivos de discriminación en Barcelona

Las discriminaciones en Barcelona creció un 20% el 2022 respecto al año anterior, según un informe del Observatorio de las Discriminaciones presentando esta mañana por el Ayuntamiento. En total se registraron 631 situaciones de discriminación en Barcelona durando el año pasado, la mayoría por racismo, xenofobia o LGTBfobia. De hecho, estas tres vulneraciones centran la mitad de las denuncias que recogió la Oficina por la No Discriminación (OND) y la Mesa de Entidades con Servicio de Atención a Víctimas de Discriminaciones el año pasado.

De todas las discriminaciones recogidas, el racismo y la xenofobia son, una vez más, las principales, con 185 situaciones. Muy cerca están, eso sí, los actos LGTB-fóbicos, con 129 denuncias, y de salud, con 120. De hecho, las discriminaciones por motivos de salud –sobre todo salud mental y por tener VIH– se han triplicado en Barcelona. Un grado más bajo aparecen el resto de discriminaciones: la lengua (90), la aporofobia (82), la discapacidad (68), el género (51), la religión (19), la ideología (17) y la edad (6).

Gráfico discriminaciones en Barcelona
Font: Ayuntamiento de Barcelona s

Quien denuncia y a quién

Casi una de cada tres personas que vive en Barcelona ha sufrido discriminación, según este informe. Con los datos en la mano queda patente que los hombres se atreven a denunciar más que las mujeres. El 48,2% de las situaciones de discriminación reportadas al Ayuntamiento las han sufrido los hombres. En el caso de las mujeres, la cifra baja al 40,1%. Eso sí, las denuncias hechas por mujeres han aumentado un 10% respecto a los registros respecto al año anterior.

Por edad, la mayoría de personas que denuncian van de los 25 a los 64 años. El 35,7% de denuncias las han puesto personas de entre 25 a 39 años, y el 39,4%, de los 40 a los 64 años. La población más joven, de los 15 a los 24 años, representan un 12% y los mayores de 65 años, el 5,2%.

La teniente de alcaldía Maria Eugènia Gay | Maria Pratdesaba (ACN)
Maria Eugènia Gay, nueva teniente de alcaldía de Derechos Sociales | Maria Pratdesaba (ACN)

Todavía hay muchas discriminaciones que no se denuncian

Tal como se explica en el informe, algunas de las cerca de 600 denuncias recogidas pueden haber sido presentadas por las mismas personas. Sin ir más lejos, el 18,3% del registro son hechos denunciados por personas que ya lo habían hecho en anteriores ocasiones. Este hecho, dicen desde el Ayuntamiento, se tiene que tener en cuenta en la hora de recoger la denuncia porque la «experiencia vivida varía según la cantidad de motivos que la generan, el espacio donde se dan y la forma como se expresan».

En todo caso, estas cifras «no ilustran» la totalidad de los casos, tal como ha explicado esta mañana la teniente de alcaldía Maria Eguènia Gay. «Los ciudadanos normalizan y naturalizan hechos muy graves», ha asegurado Gay, que ha reconocido que la infra denuncia todavía es muy elevada. A pesar de todo, ha reconocido que «cada vez se denuncia más» y hay «más sensibilización y confianza en las instituciones».

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa