El Hospital de Mar ha puesto en marcha un proyecto, junto con la Fundación Affinity, para mejorar el estado emocional de los pacientes con la ayuda de perros terapéuticos. Un proyecto innovador que, según apuntan los impulsores, parece que hasta ahora no se había probado en todo el Estado. La iniciativa cuenta con unas setenta sesiones, dos por semana, de entre 15 y 20 minutos. Según apuntan desde el hospital, para entender la propuesta es importante tener en cuenta que la mayoría de pacientes de la UCI están encamados y algunos incluso entubados.
Los perros pueden mejorar la experiencia de pacientes a la UCI. Es, por ejemplo, el caso de la Lu, una perra de tres años que abandonaron a Andalucía –parece que después de la temporada de caza– y que ahora forma parte del grupo canino que entra a la sala de cuidados intensivos del Hospital de Mar para visitar los pacientes que llevan siete días o más a la UCI. Los pacientes ingresados, dice la doctora Lucía Picazo en declaraciones a la ACN, están muy preocupados por su salud y la llegada de los animales puede «reducir los niveles de estrés, aumentar el bienestar, favorecer la comunicación y que participen en su rehabilitación».

Por su parte, el director de la Cátedra Fundación Affinity Animales y Salud del Departamento de Psiquiatría de la UAB, Jaume Fatjó, dice que «en este programa se trabaja fundamentalmente la dimensión emocional porque los pacientes se sientan acompañados, a partir de esta conexión inmediata que se establece con el animal». La idea, dice el profesor, es que el paciente lo sienta como su perro y recalca que algunos pacientes ya les ha asegurado haber sentido «que ahora puede hacer, de alguna manera, lo que vive en casa».

Un estudio a partir de las muestras de saliva
De forma paralela se irá haciendo un estudio para evaluar los beneficios de la terapia a partir de la saliva, que contiene metabolitos que indican el nivel de estrés. Se recogerán muestras antes y después de la vista de los animales. «Mesuraremos si se reduce el cortisol, hormona del estrés, y, en cambio, si aumentan sustancias relacionadas con el bienestar, como son la melatonina y la oxitocina», asegura la doctora Picazo.