Barcelona se ha levantado este jueves por la mañana con una tipología muy concreta de nubes reinando en el cielo de la capital catalana. Se trata de los estratocúmulos castellanus, una variante de los estratocúmulos normales que aparecen cuando hay cierta inestabilidad atmosférica en el ambiente y que destacan por tener una base elevada con toda una especie de torres que se elevan verticalmente como si fueran las torres de un castillo de la época medieval.
Según la información facilitada por la Organización Meteorológica Mundial, los estratocúmulos castellanus son aparentemente inofensivos, pero sí que tienen la capacidad de aumentar considerablemente su tamaño hasta convertirse en cúmulos congestus stratocumulogenitus, una variante de nubes que puede dejar relámpagos, truenos, aguaceros e incluso granizo.

Estas nubes castellanus han podido ser capturados desde el Observatorio Fabra por parte del meteorólogo de las emblemáticas instalaciones centenarias barcelonesas, Alfons Puertas, que ha compartido varias fotografías donde se puede ver la ciudad de Barcelona en los pies y estas franjas de estratocúmulos protagonizando el cielo de la capital catalana este jueves a primera hora de la mañana. «Hoy jueves detectamos cierta inestabilidad atmosférica en la costa de Barcelona por la presencia matinal de estos estratocúmulos castellanus», ha señalado Puertas sobre la situación vivida hoy en un pequeño texto que acompaña las imágenes.

Datos provisionales del 2023
A la espera de los datos definitivos, el Observatorio Fabra ha registrado durante el pasado 2023 una temperatura media anual de 17,8 grados, hecho que lo convierte en el segundo año más cálido registrado desde el 1914, año en el cual se empezaron a tomar datos a las instalaciones. Solo lo supera el 2022 con una media de 18,1 grados.
En cuanto a las lluvias, la precipitación anual ha sido de 309,5 mm, de forma que el 2023 es el segundo año más seco de la serie, también solo por detrás del 2022 con 307,7 mm.