El Colegio de Médicos de Barcelona reclama que las personas sin hogar puedan visitarse en todos los jefes del país. Lo exige el documento que el grupo de trabajo #SalutSenseLlar que la asociación ha presentado para mejorar la atención sanitaria a los sintechos. Entre las propuestas, crear el concepto de ‘CAP cero’ porque puedan ser visitadas en cualquier centro o instaurar el ‘Código sensellar’ para priorizar la atención sanitaria y la valoración social en los ingresos, las urgencias o las consultas. En otras palabras, atender los sintechos de manera prioritaria y en cualquier lugar. Aparte, el colegio también plantea una formación específica por los profesionales para dejar atrás los prejuicios contra la condición vitales de estas personas.
Se calcula que cerca de 1.400 personas viven en la calle en Barcelona y unas 5.500 en Cataluña. Para mejorar la atención que reciben, el grupo de trabajo #SalutSenseLlar ha presentado este miércoles en la sede del COMB una serie de propuestas, que defienden que son “factibles”. Formato por unos cuarenta profesionales sanitarios y del ámbito social, este equipo asegura que se puede mejorar la atención a las personas sin hogar con una mayor coordinación de los recursos disponibles. “Es un colectivo que no se hace sentir, no se queja, no hace tuits, no vota. Hemos querido darlos voz para visibilizar su realidad», afirma Beatriu Bilbeny, médica de familia del CAP Drassanes y una de las impulsoras del documento.
Entre las medidas que han presentado hay la formación de los profesionales y la atención universal para las personas, sin importar que no estén domiciliadas. Esta última, denominada ‘CAP cero’, se trata de un concepto similar al que permite la tarjeta sanitaria europea para actuaciones que requieran inmediatez. Las personas sin hogar serían consideradas una población ‘flotante’ al sistema sanitario y todas las trabajadoras sociales sanitarias (TSS) las podrían atender.

Otra de las propuestas es crear el ‘Código sensellar’, un tipo de alerta sanitaria para ordenar los procedimientos de las personas que tienen que vivir en la calle, como por ejemplo agrupar las citas y las pruebas complementarias porque no se tengan que esperar y así facilitar la realización. El grupo de trabajo también plantea que hay que facilitar el registro de la situación de sinhogarismo en la historia clínica y una valoración social precoz para tomar decisiones clínicas y sociales de acuerdo con esta realidad. “Si la salud es un derecho fundamental, tenemos que poder evitar esta exclusión sanitaria que tienen muchas veces las personas sin hogar”, ha señalado Bilbeny.
Más acciones para proteger la salud mental
El grupo de trabajo del Colegio de Médicos de Barcelona también ha asegurado que hay una clara necesidad para habilitar consultas de salud mental para las personas sin hogar, así como más ayudas para que puedan alargar sus estancias en el hospital después de una operación o de una consulta de urgencias. En concreto, el documento pide incrementar el número de plazas de servicios de atención a la convalecencia después de un ingreso para personas en situación de sinhogarismo por facilitar el seguimiento. También, crear referentes clínicos y administrativos en los CAP y hospitales de las ciudades con más personas que viven en la calle para que revisen periódicamente los casos.