Tot Barcelona | Notícies i Informació d'actualitat a Barcelona
L’impacto desconocido del arquitecto a la sombra de Coderch

El nombre de Josep Antoni Coderch no es el de un arquitecto cualquiera. Su figura ha sido reconocida como la de uno de los grandes históricos del sector, un referente que marcaría el camino para las generaciones futuras de constructores, que se inspirarían en su extensa trayectoria y en un estilo que aterrizaba con precisión la corriente moderna que a mediados del siglo XX se hacía un lugar en una Europa que comenzaba a emerger. La larga sombra de Coderch probablemente ha acabado eclipsando el trabajo de muchos profesionales de la época que aún hoy no gozan de la fama o reconocimiento que merecen. Uno de los casos más paradigmáticos quizá sea el de Manuel Valls Vergés (1912-2000).

Este arquitecto barcelonés ejerció la mayor parte de su carrera bajo la influencia de Coderch, con quien compartió despacho y proyectos durante más de dos décadas. Valls trabajó codo con codo con el reconocido arquitecto en el diseño y construcción de obras emblemáticas del calibre de la Casa Ugalde, la Casa de la Marina, la Casa de la Garriga Nogués o la Casa Catasús. En solitario, también dejó una huella destacada con obras como la Casa Pinilla en Cabrera de Mar (1958), los Apartamentos Escursell en Cap Salou (1962), la Casa Montal en Arenys de Munt (1967) y la Casa Feliu en Arenys de Mar (1977). Su arquitectura destacaba principalmente por la utilización de porches, cortinas y persianas, elementos que modulaban la luz solar y definían los diferentes espacios de sus diseños.

Donación de parte de su legado

Cuando se cumple casi un cuarto de siglo de su muerte, los herederos de Valls han decidido ceder la totalidad de su fondo profesional al Archivo Histórico del Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC). Esta donación incluye una amplia selección de documentos vinculados a los proyectos del arquitecto, como planos y dibujos, que permiten profundizar en su trayectoria. En cuanto al mobiliario también obra del constructor, la previsión es que por ahora lo sigan gestionando sus descendientes como hasta ahora.

Según la información facilitada por el COAC, el convenio se firmó la semana pasada entre Asunción Valls Ferrer, Manel Valls Ferrer y Yago Valls Alloza, representantes de la familia, y Guillem Costa Calsamiglia, decano del COAC. Los documentos cedidos serán conservados en el archivo y estarán disponibles para su consulta y estudio por parte de los profesionales y la ciudadanía. En este sentido, cabe recordar que el colegio custodia los fondos de casi 200 arquitectos desde su creación en 1969 y se encarga de la clasificación y descripción del legado cedido ya sea por los propios autores o por sus familias.

Un personaje polifacético con el humor por bandera

Con motivo de la magnífica donación, el COAC ha preparado una exposición sobre la figura de este arquitecto para reivindicar su figura, que siempre estuvo en cierta manera a la sombra de Coderch. La muestra ‘Jocs a l’ombra. Manuel Valls i Vergés’, está comisariada por Twobo arquitectura y Mireia Valls y se centra en tres facetas clave del constructor: su talante lleno de humor, la centralidad de la luz en su obra y su trayectoria profesional compartida con Coderch. También explora su faceta como creador polifacético con incursiones en disciplinas como la fotografía, el diseño de mobiliario, la acuarela y la papiroflexia, consolidando una personalidad “perfeccionista, juguetona y exigente”. La exposición se puede ver hasta el 23 de febrero en la sede del COAC en Barcelona.

Casa Familia Valls-Ferrer en Arenys de Mar, 1969 Fotografía de Manuel Valls (COAC)
Casa Familia Valls-Ferrer en Arenys de Mar, 1969 Fotografía de Manuel Valls (COAC)

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa