Barcelona registró 1.102 situaciones de discriminación en el año 2024, una cifra un 24% más alta que la recogida el año anterior. Son datos que aparecen en el Informe del Observatorio de las Discriminaciones en Barcelona, que el Ayuntamiento ha presentado este martes. El racismo sigue siendo el motivo principal de discriminación, con 314 incidencias registradas, mientras que la discriminación por razón de género escala al segundo lugar, con 280 acciones denunciadas. Las discriminaciones por género han crecido un 123% respecto a los datos recogidos en 2023. La jefa del departamento de recursos humanos del Ayuntamiento, Verónica Jiménez, ha enmarcado este crecimiento en la mejora de la forma en que se han «sistematizado» los datos.
«Hay más mujeres que comunican estas situaciones y que también denuncian vulneración de derechos de otras personas que no pueden hacerlo. Normalmente, la discriminación ocurre porque eres mujer, racializada, en situación de pobreza o con problemas de salud«, ha desglosado Jiménez. Las discriminaciones por razón de género ocupaban el quinto lugar en el Informe de 2023. Jiménez ha insistido, en todo caso, que este incremento numérico no implica un crecimiento de facto de las discriminaciones de género, sino que denota una «mejora en la recogida de datos».
La directora de la Asociación de Derechos Sociales y Reproductivos de Barcelona, Sílvia Aldavert, ha añadido que las mujeres son las que normalmente acuden a los servicios de salud o sociales de primera línea y que «no solo sufrimos las discriminaciones, sino que también vamos identificando cuáles son nuestros derechos y los de la ciudadanía, y también cómo podemos denunciarlos».

Las discriminaciones más recurrentes
La discriminación de género está muy vinculada a la salud, que sigue siendo la tercera causa de discriminación que recoge el informe. Un total de 267 personas han denunciado ataques por razones de salud o discapacidad. Un 62% de las personas afectadas en este eje son mujeres. La LGTBIfobia, que aparece como la cuarta razón de discriminación, con 226 incidencias detectadas, completa una lista que un año más encabezan los ataques racistas y xenófobos.
El otro aspecto que destaca el informe son las 192 incidencias registradas sobre casos de catalanofobia en la ciudad. Los grupos más afectados fueron mujeres y personas mayores, y el principal agente discriminador fueron las entidades privadas y empresas. En todo caso, el informe también señala que muchas situaciones en las que ha habido discriminación lingüística se han producido en la atención en centros sanitarios.

Las mujeres, más afectadas
El informe mantiene la tendencia del año anterior, en el que las mujeres fueron las que más situaciones denunciaron. En 2024 se registraron 606 situaciones discriminatorias en mujeres y 409 en hombres. Hay 59 que corresponden a denuncias hechas por un grupo o colectivo. Jiménez destacó en rueda de prensa que el género femenino es el «más concienciado» a la hora de denunciar, ya sean casos propios o de terceras personas cercanas.