La actualización del «Ranking Stanford», una lista con los investigadores más influyentes del mundo que publica anualmente el grupo editorial Elsevier, deja en buen lugar a la Universitat de Barcelona, que cuenta con un total de 161 científicos entre el 2% más influyente. Estas cifras sitúan a la UB en lugares destacados y líder indiscutible en Cataluña. De hecho, según explica la propia universidad en una nota de prensa, el 34,5% de los investigadores catalanes que aparecen en la lista pertenecen a la UB. A escala mundial, el país con más docentes influyentes es Estados Unidos, seguido del Reino Unido, Alemania y China. España ocupa el undécimo lugar en el ranking.
El ranking incluye más de 200,000 científicos, 3,500 de los cuales trabajan en universidades del Estado español. Y prácticamente uno de cada cuatro científicos del Estado que figuran trabajan en universidades catalanas. Detrás de la UB está la Universidad Complutense de Madrid, que reúne 107 investigadores influyentes; la Universidad Politécnica de Cataluña, con una noventena; y la Universidad de Granada, que también roza esta última cifra.

171 docentes entre los más influyentes del último año
Por primera vez, este prestigioso ranking también analiza las investigaciones que han tenido más impacto en el último año. El resultado final es de 223,152 investigaciones de renombre, de las cuales 175 tienen participación de la UB. En este caso, le siguen de cerca la Universidad Complutense de Madrid (123) y las universidades de Granada y de Valencia (116 investigadores ambas).
El «Ranking de Stanford» mide la influencia de investigadores de diferentes disciplinas a partir de la producción y el impacto en el terreno en que se adscriben sus publicaciones. En todo caso, la misma UB anota una anomalía: las adscripciones institucionales se asignan partiendo del último artículo que recoge la herramienta que se utiliza para el estudio en el período estudiado, «lo que puede afectar los resultados en el caso del personal investigador con más de una adscripción o en caso de movilidad temporal», explica la UB.