Tot Barcelona | Notícies i Informació d'actualitat a Barcelona
La Sagrera, «esperanzada, pero vigilante» con los adelantos del CAP
  • ES

Hay luchas vecinales que se alargan en el tiempo. En la Sagrera hay unas cuantas, pero una de ellas afecta muy especialmente a una amplia mayoría del barrio. El flujo migratorio hacia la Sagrera ha crecido en los últimos años y la urbanización que se está haciendo alrededor de la futura estación de tren hace prever que la población todavía aumentará más los próximos años. Y con este contexto sobre la mesa, los vecinos continúan reclamando la ampliación de su CAP, que con la pandemia ha quedado demostrado que es demasiado pequeño.

El pulso entre vecindario, Generalitat y Ayuntamiento ha sido una constante en los últimos cinco años. Primero, para reclamar que el servicio de pediatría no emigre del barrio. Después, para conseguir una nueva infraestructura que complete la cartera de servicios. Después de años de idas y vueltas, los vecinos han arrancado el compromiso de la administración por crear un nuevo CAP en el pasaje Bofarull. Con toda probabilidad, el Ayuntamiento aprobará la cesión de un espacio de 3.400 metros cuadrados a la Generalitat «en uno de los primeros plenarios de 2024», según explica la misma regidora del distrito, Marta Villanueva. A partir de aquí, será la administración central quien se encargue de unas obras que empezarán en 2025. Un total de 9,1 millones de euros para desplegar la totalidad de la cartera de servicios, incluyendo fisioterapia, nutricionista, psicólogo e higienista dental.

Se están instalando unos módulos como medida provisional | G.G.

Los módulos provisionales, un primer paso que llega tarde

El presidente de la asociación de vecinos de la Sagrera, Jaume Matas, recuerda al TOT Barcelona que la lucha empezó por las amenazas de trasladar pediatría fuera del barrio y de hacer desaparecer el CAP de la Sagrera. «Antes de la pandemia se apostaba por centralizar los servicios, nuestro CAP estaba a punto de desaparecer, pero con la pandemia vieron que tiene una función muy importante, de cortafuegos de los hospitales», explica el líder vecinal. «El sentido de la lucha –comenta– ha ido variante en función de la situación». En la misma línea se pronuncia Maria Àngels, portavoz de la plataforma Salvamos CAP La Sagrera. «Hemos sido los vecinos quienes ha impulsado el nuevo CAP», explica la vecina, que recuerda que «en 2018 ya conseguimos que no se llevaran el servicio de pediatría».

La llegada de un nuevo CAP hace meses que es muy celebrada al barrio, pero hace falta una solución a corto plazo. Por eso este octubre se ha empezado a instalar unos módulos provisionales en la calle Berenguer de Palou. Unos módulos, en todo caso, que van seis meses tarde. Matas lamenta este retraso, provocado por un concurso público que «quedó desierto en primera instancia». Con todo, mantiene que «no es excusa de nada» porque «lo que quieres como vecino es que se hagan las cosas». Sobre las quejas, Villanueva defiende que «la administración es garantista y bastante lenta» y recuerda que «hay unos trámites y unos tempos a cumplir».

Estos módulos tienen que servir para aligerar el estrés médico que se ha generado en el CAP de la Sagrera. En este sentido, desde la plataforma que defiende el ambulatorio apuntan que los módulos son «insuficientes», pero que suponen un «parche» muy necesario hasta que llegue la infraestructura definitiva. Desde la asociación de vecinos tampoco creen que los módulos puedan completar la cartera de servicios que faltan en el CAP actual, pero creen que «dignifican» el barrio y la lucha vecinal de estos años.

Un operario trabaja en los módulos provisionales del JEFE La Sagrera | G.G.

Los vecinos, vigilantes con la administración

El acuerdo para ubicar en Bofarull el nuevo CAP es un respiro para una comunidad que hace cinco años que lucha, pero las promesas incompletas hacen que la alegría sea contenida. «Confiar en la política es mucho confiar. Tenemos que hacerlo porque no nos queda otra, pero tendremos que estar detrás, vigilantes, porque mira qué ha pasado con los módulos», reflexiona María Àngels. «Entendemos que habrá alguna decadencia de tiempo, pero que esté firmado y aprobado ya es un paso», concluye.

Preguntado por el futuro CAP, la regidora Villanueva se ciñe al calendario previsto y asegura que la primera piedra «la veremos seguro durante este mandato». Mientras tanto, Jaume Matas celebra que la ubicación escogida por el Ayuntamiento es «ideal» y que ayudará a completar el mapa de servicios sanitarios del barrio.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa