¿Cómo nos ven los extranjeros a los barceloneses? Si alguna vez te has hecho esta pregunta, una iniciativa estadounidense permite acercarnos a esta mirada extranjera de la capital catalana a través de un mapa digital colaborativo. Se trata de la aplicación Hoodmaps, una página web que disecciona las principales ciudades del mundo y que se construye a partir de las aportaciones que hacen diferentes ciudadanos. Los participantes pueden catalogar zonas y barrios en función de seis categorías diferentes: oficinas, zona rica, hipsters -el equivalente aproximado a lo que entendemos por modernetes-, turistas, universitarios y zona residencial. También pueden añadir etiquetas cortas -una palabra o frase corta- que describan cómo es el lugar al que quieren referirse.
Barcelona, pues, es una de estas ciudades que tiene su propio mapa y navegar en él es realmente una experiencia que no deja indiferente. Han destacado algunos perfiles como el de El Boig de Can Fanga, alter ego en las redes sociales de Joaquim Campa, quien ha señalado algunas de las perlas que nos ofrece esta radiografía de la ciudad como «la avenida más fea», «catalanes enfadados», «aeropuerto de palomas», «te puedo robar la bicicleta», «lofts con precios inflados» o «antes era un matadero». ¿Eres capaz de encontrarlas?
En el mapa digital colaborativo de Barcelona, donde todos de cualquier parte del mundo pueden poner lo suyo, hay 5 perlas:
— El Boig de Can Fanga (@BoigBCN) November 3, 2025
Torre Agbar: “City Penis».
IESE: «The Opus Dei Harvard».
Plaça Gaudí: «Pigeon Navy Base».
Plaça Sagrada Família: «Pigeon Air Base».
Font d’en Fargues: «Secretly Rich». pic.twitter.com/XfmER8by6o
Guía para navegar por el mapa
La apariencia inicial del mapa es caótica y abrumadora. El mar de nombres superpuestos unos sobre otros no invita mucho a adentrarse en esta radiografía barcelonesa. Si superamos el susto inicial y empezamos a fijarnos en el detalle, jugando con el zoom, podemos comprobar de primeras que hay dos grandes círculos que señalan dos zonas concretas de la ciudad. El primero engloba los barrios del Poblenou, la Vila Olímpica, el Parc y la Llacuna del Poblenou y la parte sur de Diagonal Mar y el Front Marítim del Poblenou. Acompañando el círculo encontramos la etiqueta «área recomendada», de manera que esta zona parece ser la que más triunfa entre los ciudadanos extranjeros que visitan la capital catalana o residen en ella.

Superponiéndose también con este primer círculo, encontramos el segundo, que engloba los barrios de Provençals del Poblenou, el Clot, Sant Martí de Provençals y después varios segmentos tanto del Poblenou como de la Verneda y la Pau, el Besòs y el Maresme y Diagonal Mar y el Front Marítim del Poblenou. La etiqueta que acompaña este tramo del mapa seleccionado es «área en desarrollo», una catalogación que indica que se trata de una parte de la ciudad que está en alza y que se prevé que sea de aquí a unos años aún más atractiva, principalmente para la población extranjera.

En el margen inferior del mapa encontramos una leyenda con seis categorías diferentes marcadas cada una con un color. La primera selecciona aquellas zonas de Barcelona donde predominan las oficinas, ubicadas en torno a la Diagonal, les Corts, el 22@ y Montbau. La segunda hace referencia a aquellas partes de la ciudad con más poder adquisitivo, destacando todo el distrito de Sarrià – Sant Gervasi, la Nova y la Antiga Esquerra de l’Eixample, la primera línea de mar del barrio de Diagonal Mar y el Front Marítim del Poblenou y varios puntos del distrito de Horta – Guinardó, así como el centro de Sant Andreu.

La tercera marca los espacios donde predominan los llamados hipsters, seleccionando toda la Vila de Gràcia, el barrio de Sants y buena parte de su entorno, el Born, el Poblenou y un tramo de Sant Antoni y de Vallvidrera. La cuarta es sin duda la etiqueta más presente y hace referencia a las zonas turísticas. Casi todo el distrito de Ciutat Vella está pintado de este color, así como la mayor parte del frente marítimo, la Dreta de l’Eixample y los alrededores de la Sagrada Família y el Park Güell.

En la quinta etiqueta, la que tiene menos representación, encontramos el territorio de los universitarios. Como era de esperar, los lugares marcados en este color son la Zona Universitària y la parte central del barrio de Sant Gervasi – La Bonanova. La última de las catalogaciones indica los espacios predominados por los «ciudadanos normales» y hace referencia a las zonas residenciales. Los espacios marcados son los barrios de la Marina del Prat Vermell, la Marina del Port, el Coll, Horta, el Camp de l’Arpa del Clot, la Sagrera, El Congrés y els Indians y buena parte de los distritos de Nou Barris y de Sant Andreu.

El mapa también permite filtrar por cafeterías y restaurantes o por espacios de coworking. Además, si haces clic en cualquiera de los barrios, se despliega un menú con diferentes enlaces a alojamientos de AirBnb y Booking por la zona, así como información sobre el lugar buscada a través de Google y Youtube.

