Tot Barcelona | Notícies i Informació d'actualitat a Barcelona
La Barceloneta salda parcialmente la deuda con el último alcalde republicano de la ciudad

La casa natal del último alcalde republicano de Barcelona, Hilari Salvadó, se salvará del derribo. La finca ubicada en el número 82 de la calle dels Pescadors, en el corazón del barrio de la Barceloneta, no será demolida finalmente y se integrará como parte del nuevo Centro de Atención Primaria (CAP) de la zona. Ocupará las instalaciones de la antigua clínica Barceloneta y los tres edificios adyacentes, entre los cuales la casita donde nació el político, alcalde de la ciudad desde el 16 de julio de 1937 hasta la entrada triunfal de las tropas franquistas por la avenida Diagonal el 26 de enero de 1939. Así lo indica el proyecto de construcción del equipamiento, que ha salido a licitación esta semana y que contempla un presupuesto de obras de más de 9 millones de euros, que se suman a los ocho que ya invirtió el Ayuntamiento de Barcelona para comprar los terrenos en abril de 2024. La previsión es que los trabajos arranquen durante el 2027 y se prolonguen hasta finales de 2029. Más allá de preservar el inmueble, el planeamiento prevé la colocación de una placa conmemorativa como la que ya existía desde 1997, donde se indique que allí nació Salvadó, conocido en la Barceloneta con el apodo de Lari.

Hilari Salvadó el día que fue elegido como nuevo alcalde de Barcelona, el 16 de julio de 1937 / Cedida
Hilari Salvadó el día que fue elegido como nuevo alcalde de Barcelona, el 16 de julio de 1937 / Cedida

Según la información facilitada por el Departamento de Salud de la Generalitat, se conservarán las fachadas de las tres casitas ubicadas entre los números 82 y 86, incorporándolas al proyecto arquitectónico. Para justificar esta preservación se basan en un informe favorable del Departamento de Patrimonio Arquitectónico, Histórico y Artístico del Ayuntamiento de Barcelona, que indica que será necesario restaurar esta piel exterior de los edificios, respetando los materiales originales, los cromatismos y técnicas. El mismo documento señala que se deberá eliminar la ampliación añadida con posterioridad, ya que no tiene ningún tipo de interés patrimonial ni arquitectónico, y da luz verde a la construcción de una nueva ampliación de un piso que mantenga el mismo techo que la planta principal, que es de 213,21 metros cuadrados. En este sentido, la buena integración de las fincas y de estas ampliaciones es uno de los criterios que se valorarán en el concurso público que culminará con la adjudicación de los trabajos.

El nuevo equipamiento contará con una superficie total de 3.300 metros cuadrados, lo que supone triplicar el espacio del que dispone el actual CAP, ubicado en los bajos del Hospital del Mar. La mayor parte del techo estará ubicada en la antigua clínica, que tiene planta baja y seis pisos superiores, mientras que las casitas son de planta baja más dos pisos. Los estudios sobre la estructura realizados por el despacho de arquitectos Ninkasi 78 indican que el edificio principal presenta un muy mal estado de conservación y con algunas deficiencias estructurales como aluminosis y humedades, de manera que se deberá llevar a cabo una rehabilitación integral para poder destinarlo a usos sanitarios. En cuanto a las fincas, no se han observado patologías estructurales graves, pero sí hay ciertas deficiencias puntuales asociadas también a humedades y a una falta generalizada de mantenimiento que será necesario subsanar, sobre todo en las fachadas y el tejado. Con todo, las instalaciones deben permitir doblar el actual número de consultas del centro hasta llegar a la treintena, configurando nuevas áreas de atención no programada y para actividades comunitarias, salas de tratamiento y extracciones y zonas para el personal, la administración y almacenes.

Proyecto de construcción del nuevo CAP de la Barceloneta en la calle dels Pescadors. Edificio de la Antiga Clínica Barceloneta. 14.05.2025, Barcelona foto: Jordi Play

Una victoria a la espera del nuevo nombre

La noticia de la preservación de la fachada de la casa natal de Salvadó ha tomado por sorpresa a la sociedad civil. Una de las personas que más ha reivindicado la importancia de la figura del último alcalde republicano ha sido el historiador andreuenc Pau Vinyes, autor del libro Hilari Salvadó, alcalde de Barcelona cuando llovían bombas (2017). El libro repasa la trayectoria de un personaje aún bastante desconocido para muchos barceloneses partiendo desde su infancia en esta casa de la calle dels Pescadors. Vivió allí con su madre, sus hermanas pequeñas y una tía de 75 años invidente tras la trágica muerte de su padre y de sus cuatro hermanos mayores el 31 de enero de 1911 durante el grave temporal de la Candelaria. En un reportaje publicado en TOT Barcelona el pasado mayo, Vinyes reclamaba la conservación de la finca y la recolocación de la placa para comenzar a saldar la deuda histórica con el político. «Es una gran noticia, una victoria. Parece que alguien ha puesto un poco de sentido común», señala el historiador en una conversación con este medio tras conocer los detalles de la licitación del nuevo CAP.

Vinyes considera que lo más importante era que quedara constancia del paso de Salvadó por este inmueble, preservando la fachada y dignificando la placa que había hasta ahora y que tiene en custodia el consistorio. Sobre la posibilidad de bautizar el nuevo equipamiento con el nombre del alcalde, tal como proponían desde el grupo municipal de ERC, el historiador no lo vería con malos ojos. Pero considera que quizás hay otras formas más adecuadas de homenajear la figura del político, teniendo en cuenta que no tuvo ninguna vinculación con el campo de la medicina. Fuentes del Departamento de Salud consultadas por este medio apuntan en este sentido que el proyecto está aún en un punto muy inicial con la licitación y que aún no se ha decidido qué nombre llevará el CAP, de manera que no se descarta esta posibilidad, pero tampoco se confirma. Desde el Ayuntamiento se limitan a decir que fue la Generalitat la que se comprometió en su momento a dejar definida la denominación en el proyecto.

Proyecto de construcción del nuevo CAP de la Barceloneta en la calle dels Pescadors. Edificio de la Antiga Clínica Barceloneta / Jordi Play

La alternativa con más superficie que «mejoraba el servicio»

La licitación, sin embargo, no ha supuesto una buena noticia para todos. Desde la Asociación de Vecinos de la Barceloneta consideran que el proyecto de hace una década que pretendía habilitar el nuevo CAP en el parque de la Barceloneta, entre la escuela Alexandre Galí y el paseo Marítimo, permitía disponer de más metros cuadrados, encajar todos los servicios sanitarios que necesita el barrio y mejorar la relación con los especialistas del Hospital del Mar. «Tanto los profesionales de un lugar como del otro y la ciudadanía apostábamos por esta opción tanto por la operatividad como por la calidad del servicio», aseguran, precisando que también habría ayudado a dignificar una zona verde actualmente bastante degradada y convertida en un foco de incivismo. En la ubicación de la antigua clínica, proponían construir viviendas tuteladas para personas mayores, otra de las grandes reivindicaciones de la zona. Recuerdan que el planeamiento inicial para las instalaciones sanitarias contaba con el visto bueno de la actual consejera de Salud, Olga Pané. Entonces ejercía las funciones de gerente del Parc de Salut Mar, y alertan que servicios como los de Rehabilitación o de Ginecología, que han sido derivados a la Vila Olímpica, podrían no tener espacio en el nuevo equipamiento.

Sobre la preservación de la casa natal de Salvadó, desde la entidad apuntan que la fachada no es realmente la original y lamentan que las autoridades ahora se hayan puesto las pilas con los reconocimientos al alcalde. «¿Nadie se acordaba de él hace unos años fuera del barrio y ahora resulta que las casitas son patrimonio histórico? ¿El último alcalde republicano debe tener un reconocimiento que valore su figura y no una placa muerta de aburrimiento como la que había hasta ahora?», critican. También consideran que se ha perdido la oportunidad de transformar el entorno del Hospital del Mar en un hub de la enseñanza sanitaria con el traslado del Instituto de FP Sanitaria del Hospital del Mar, actualmente ubicado en la estación de Francia. De hecho, tiene los días contados por las obras que se están llevando a cabo en la infraestructura ferroviaria. Cabe recordar que, mientras no se inaugure el nuevo CAP, del barrio Salut prevé ampliar el actual con una estructura modular ubicada en un solar anexo con los cuales se ganarán 230 metros cuadrados para poder añadir cuatro nuevas consultas.

El alcalde Hilari Salvadó en un acto el 18 julio de 1938 / Fons Josep Maria Pérez Molinos (Cedida)
El alcalde Hilari Salvadó en un acto el 18 julio de 1938 / Fons Josep Maria Pérez Molinos (Cedida)

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa