El Hospital del Vall d’Hebron ha creado un nuevo plan de actuación anticatástrofes. El protocolo se activará ante cualquier accidente de tren o avión, un atentado o un incidente en una planta química, entre otras posibles situaciones.
Según ha explicado el centro hospitalario este miércoles, el objetivo de este nuevo plan es dar «una respuesta rápida, protocolizada y eficaz» ante una importante, urgente y repentina llegada de pacientes, como por ejemplo pasó en Barcelona el 17 de agosto del 2017 con el atentado de la Rambla.
Unificar las diferentes áreas hospitalarias
El nuevo plan establece una cadena de mando y una distribución de roles entre profesionales clara e inequívoca y unifica todas las líneas de actuación de las diferentes áreas intrahospitalarias, como el Hospital General, el Hospital de Traumatología, Rehabilitación y Quemados, el Hospital Infantil, y el Hospital de la Mujer, que estarán en coordinación y comunicación con el Sistema de Emergencias Médicas (SEM) y el Centro de Coordinación Operativa de Cataluña (CECAT).

El director asistencial del hospital, Antonio Román, ha subrayado que la puesta en marcha de este plan hará que «todos los implicados tengan claro su papel» y permita al Vall d’Hebron absorber un mayor número de pacientes, minimizando la afectación con el resto de la actividad del centro.
El ejemplo de Traumatología
En un día cualquiera, el área de Traumatología del Vall d’Hebron puede atender unas 120 visitas diarias. En este caso, el plan se activará si llegan 12 enfermos de golpe o bien 60 pacientes en un periodo de cuatro a seis horas, ha valorado la coordinadora de Críticos del hospital, Marilyn Riveiro.

La persona encargada de activar el plan será el jefe de guardia del hospital, una vez se haya validado la veracidad de la alerta, a través del SEM y el CECAT.