El Ayuntamiento de Barcelona asegura que el dinero de que disponen las familias, el que se conoce como renta disponible de las hogares, ha crecido alrededor de un 8% el primer trimestre de 2024, si se compara con el mismo trimestre del año pasado. Según uno informe de la Oficina Municipal de Datos que se ha hecho público este sábado, la renta primaria de los hogares (sin el efecto del sector público) presenta una dinámica ligeramente superior (8,8%) a la renta disponible. El documento concluye, teniendo en cuenta la inflación, que la capacidad adquisitiva de los hogares en el primer trimestre de 2024 supera ligeramente, en un 4%,el nivel anterior a la pandemia.
El estudio remarca que la tasa de variación interanual de la renta disponible de los hogares de la capital catalana en este trimestre es similar a la dinámica del conjunto de la economía española, que registra una tasa también fuerza elevada, del 8,2% interanual. En cambio, la renta primaria registra una evolución más elevada que la renta disponible de los hogares, como ha estado habitual en la comparativa de estas dos magnitudes a lo largo de 2022 y 2023, pero la Oficina detalla que se detecta «una convergencia» entre estos dos indicadores. Así mismo, destaca que «es clara la tendencia a una mejora de estas magnitudes», especialmente hasta medios de 2023, después del hundimiento del 2020 provocado por la pandemia. De hecho, este resultado del primer trimestre, en comparación con los del año pasado, muestra «una dinámica positiva pero de progresiva moderación en el valor de las tasas, que llegaron a un máximo en el segundo trimestre de 2023».
En cuanto a las rentas mixtas, son el recurso con una evolución más positiva (11,5%), siguiendo el patrón de 2022 y 2023. Estas rentas incluyen conceptos bastante diferentes como son los rendimientos del trabajo de profesionales y autónomos, los alquileres, las rentas de la propiedad y otros conceptos, como las transferencias entre los hogares, y desde finales del 2022 y a lo largo de todo el año 2023, estas rentas registran unos valores muy elevados, con unas tasas por encima del 20% en el primer semestre del año pasado. La Oficina apunta a la dinámica de los alquileres, que afecta el apartado de Excedente Sucio de Explotación y el incremento de los intereses, como uno de los factores que pueden explicar estos valores elevados.

La remuneración de asalariados: el recurso más estable
Por otro lado, la remuneración de asalariados es el recurso con una evolución más estable a lo largo de los últimos años, una estabilidad que se confirma con los datos del primer trimestre de 2024, con una tasa del 7,6%, no lejos de la que registró en el último trimestre de 2023 (7,9%). A su vez, las prestaciones sociales tienen una tasa en el primer trimestre de este año del 4,3%, un resultado que supone una moderación respecto a las cifras del 2023, que se situaron alrededor del 7% y el 8%.
La mayor parte de los recursos de los hogares provienen del trabajo asalariado, que supone bastante más de la mitad de los recursos (56,2%), seguido de las rentas mixtas (25,5%) y de las prestaciones sociales (18,2%). En comparación con la estructura de años anteriores y se constata, a partir de 2023, una ganancia notable del peso de las rentas mixtas, mientras que se reduce de forma proporcional el peso del resto de recursos.