Una plataforma ciudadana de investigadores ha localizado por primera vez en la costa de Barcelona una especie invasora hasta ahora inédita. Se trata del alga denominada Asparagopsis taxiformis, que proviene de zonas tropicales como las áreas cálidas del océano Atlántico, el Índico o el Pacífico.

El hallazgo lo ha realizado la agrupación Observadors de Mar y ya ha sido validada por el equipo del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (Barcelona) (CEAB-CSIC), que la ha identificado e incorporado al seguimiento de algas invasoras que esta institución lleva a cabo en colaboración con la Agencia Catalana del Agua (ACA). Según la información facilitada por el CEAB-CSIC en un comunicado este lunes, esta especie de alga tiene un «importando potencial invasor» que ya se ha podido ver sobre los fondos rocosos de las Islas Baleares y las costas de Andalucía, Murcia y València, donde ha llegado a cubrir toda la superficie que va desde la costa hasta los 30 metros de profundidad, incluso creciendo sobre otras algas y plantas marinas presentes a la zona.

Los investigadores alertan que uno de los grandes peligros de este tipo de alga es que tiene la capacidad de provocar modificaciones en los ecosistemas marinos, «alterando los hábitats y desplazando o haciendo desaparecer especies autóctonas», un comportamiento que sería especialmente nocivo en un litoral ya bastante dañado como el de la capital catalana.

Un ejemplar del alga invasora en un punto del litoral barcelonés / GUILLERMO ÁLVAREZ (FECDAS)-MARÍA GARCÍA(CEAB-CSIC)
Un ejemplar del alga invasora en un punto del litoral barcelonés / GUILLERMO ÁLVAREZ (FECDAS)-MARÍA GARCÍA(CEAB-CSIC)

Dos hipótesis sobre su llegada

En cuanto al origen del hallazgo de esta especie en la costa barcelonesa, los expertos asocian su presencia al incremento de la temperatura del mar y apuntan que podría haber sido introducida en el Mediterráneo desde el Océano Índico a través del Canal de Suez, «una de las principales vías de introducción de especies foráneas por el transporte marítimo». Los investigadores, pero, tampoco descartan la hipótesis del transporte desde el Atlántico hasta el Estrecho de Gibraltar y desde allí hacia las costas de Cataluña.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa