Tot Barcelona | Notícies i Informació d'actualitat a Barcelona
El Yemen: desafíos de la crisis y perspectivas de recuperación
  • ES

El Yemen, históricamente conocido como «Arabia Félix», enfrenta desafíos complejos que comenzaron con la revolución contra el expresidente Ali Abdullah Saleh en 2011 y se agravaron con el estallido de la guerra en 2014. Desde entonces, el país se ha convertido en el escenario de una de las peores crisis humanitarias del mundo. Más de 23 millones de personas, es decir, dos tercios de la población, necesitan ayuda urgente, mientras que 17 millones sufren inseguridad alimentaria, según informes de las Naciones Unidas. El aumento de los precios mundiales, el colapso del rial yemenita, la escasez de empleo y los desastres naturales, como la sequía, epidemias en el ganado y plagas agrícolas, han agravado aún más la crisis, causando la pérdida de millones de empleos.

Aumento de los desafíos: Ataques a los recursos económicos

A pesar de estas dificultades, el pueblo yemenita continúa demostrando una resiliencia extraordinaria. La excoordinadora humanitaria de la ONU en Yemen, Lise Gran, afirmó: «El pueblo yemenita soporta lo insoportable, pero sigue mostrando una sorprendente voluntad de seguir adelante». En octubre de 2022, los puertos de exportación de petróleo en Hadramaut y Shabwa, incluido el puerto de Nashimah en Rudum, fueron atacados con drones y misiles lanzados por los houthis, lo que supuso un golpe devastador para la economía yemenita.

Estos ataques redujeron drásticamente las exportaciones de petróleo, que representan el 70% de los ingresos del gobierno legítimo, según un informe del Banco Mundial (2023). El economista Mustafa Nasr, director del Centro de Estudios y Medios Económicos, advirtió: «Esta acción agrava la crisis humanitaria y económica, ya que el gobierno depende del petróleo para pagar salarios y servicios públicos».

Por su parte, el investigador Abdulwahid Al-Awbali agregó: «Si estos ataques continúan, podrían detener el funcionamiento de instalaciones vitales, privando al Estado de sus recursos, prolongando el conflicto y debilitando su soberanía política». El secretario general de la ONU, António Guterres, también comentó: «Atacar la infraestructura económica impide cualquier esperanza de recuperación y pone en peligro los esfuerzos de paz en los que todos estamos trabajando».

Esfuerzos internacionales: Cooperación para la estabilidad

En medio de esta crisis, se han intensificado los esfuerzos internacionales y regionales para aliviar el sufrimiento del pueblo yemenita. Un informe de la ONU confirmó que programas como el Programa Mundial de Alimentos (WFP) apoyaron a más de 6 millones de personas en 2023. A su vez, la Unión Europea asignó 125 millones de euros en 2024 para ayuda humanitaria. La Coalición Árabe, liderada por Arabia Saudita y la Unión de los Emiratos Árabes, ha desempeñado un papel clave en la estabilidad de Yemen. Solo la Unión de los Emiratos Árabes ha proporcionado más de 6.000 millones de dólares en ayuda humanitaria y de desarrollo hasta 2021.

Entre los principales actores de apoyo se encuentran:

· Programa Mundial de Alimentos (WFP): Proporciona ayuda alimentaria a más de 13 millones de yemeníes cada mes, con el apoyo de donantes como la Unión de los Emiratos Árabes, que contribuyó con 360 millones de dólares entre 2018 y 2023.

· Unión Europea (UE): Además de su financiación actual, ha proporcionado 1.000 millones de euros en ayuda de emergencia desde 2015.

· Unión de los Emiratos Árabes: Ha implementado 224 proyectos de desarrollo en salud, educación y energía, beneficiando a 18 millones de yemeníes hasta 2023.

· el Reino Unido: Ha aportado 196 millones de dólares para necesidades básicas.

El enviado especial de la ONU, Hans Grundberg, elogió estos esfuerzos y declaró:
«El compromiso de los socios regionales e internacionales es clave para frenar la deterioración de la situación y demuestra el poder de la solidaridad en apoyo a Yemen».

Un informe de Oxfam también destacó que «la cooperación regional e internacional ha reducido la tasa de desnutrición aguda en un 15% en las áreas liberadas entre 2022 y 2024».

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa