Tot Barcelona | Notícies i Informació d'actualitat a Barcelona
El futuro CAP de la Barceloneta, el deber de reivindicar al último alcalde republicano

El futuro CAP de la Barceloneta, que se debe construir en la antigua Clínica Barceloneta y en los tres edificios adyacentes, en la calle de los Pescadores 82-94, es una oportunidad única para recuperar y reivindicar al último alcalde republicano que ha tenido Barcelona. Se trata de Hilari Salvadó (1899-1966). Una de las propiedades afectadas por el nuevo CAP es la casa donde nació, tal como adelantó TOT Barcelona el año pasado. El inmueble, de dos plantas, no está catalogado, pero el historiador Pau Vinyes pide preservar la fachada. «Salvadó era un obrero de la política», dice. Desde el grupo municipal de ERC en el Ayuntamiento dan un paso más y plantean que el CAP lleve su nombre.

Autor del libro Hilari Salvadó. Alcalde de Barcelona cuando llovían bombas, Vinyes opina que conservar la fachada de los tres edificios adyacentes es posible. «Si hay ganas, las fachadas se pueden mantener». Se trata de una deuda con la historia más reciente de Barcelona que permitiría dar a conocer a Hilari Salvadó y «relacionaría» el CAP con las casas de alrededor. Vinyes defiende preservar edificios como la Casa Batlló, pero también las Casas Baratas del Bon Pastor o la finca del último alcalde republicano, «personas que han dejado huella en Barcelona». Pero ahora mismo no se sabe qué pasará con este inmueble. Fuentes del departamento de Salud de la Generalitat dicen que esto se definirá en el proyecto, cuya redacción se licitará antes del verano, y el área de Patrimonio del Ayuntamiento no se ha pronunciado, dejando el tema en manos de la Generalitat. Hasta hace unos meses, sobre la fachada de la finca donde nació Hilari Salvadó había una placa. El Ayuntamiento la ha retirado y la tiene en custodia hasta que las obras permitan colocarla de nuevo.

La casa de la Barceloneta donde nació Hilari Salvado, el último alcalde republicano de Barcelona / Jordi Play
La casa de la Barceloneta donde nació Hilari Salvado, el último alcalde republicano de Barcelona, con la placa, ahora hace un año / Jordi Play

El José Mujica de los años 30

En conversación con TOT, Vinyes destaca la importancia histórica de Hilari Salvadó, alcalde de Barcelona entre 1937 y 1939, hasta la entrada de las tropas franquistas. Salvando todas las distancias posibles, quiere dejar claro, «sería como el José Mujica -el expresidente de Uruguay fallecido esta semana- de los años 30″. «Era humilde y nunca tuvo propiedades». Salvadó era hijo de pescadores. Perdió a su padre y cuatro hermanos en un temporal en 1911. Autodidacta, trabajó en los almacenes El Siglo y después fue contable y oficinista. El historiador lo define como «un alcalde cercano, sencillo y muy preocupado por el vecindario». En la Barceloneta, su barrio, se le quería especialmente, como lo demuestra el hecho de que cuando fue encarcelado en el barco Uruguay, atracado en el Puerto de Barcelona, por los hechos del 6 de octubre de 1934, vecinos de la Barceloneta se acercaban hasta la embarcación para saludarlo. Mientras fue alcalde, Salvadó continuó viviendo en la Barceloneta, aunque fue un barrio muy castigado por la aviación fascista, y cuando había bombardeos se acercaba a las zonas afectadas por solidaridad o para ayudar en las tareas de salvamento.

El edificio donde nació Hilari Salvadó, con la placa del alcalde republicano retirada / Jordi Subirana

En opinión del grupo municipal de ERC en el Ayuntamiento, «la Barceloneta necesita de manera urgente más servicios médicos para garantizar el bienestar de las personas que viven y trabajan en el barrio». Fuentes republicanas consideran que la transformación de la casa de Hilari Salvador en el nuevo CAP es un paso importante para cubrir esta necesidad. Pero al mismo tiempo la formación, encabezada por Elisenda Alamany en el Ayuntamiento, subraya que es fundamental que la casa mantenga la memoria de la figura de Hilari Salvador. «Pedimos que se conserve la placa que recuerda a este gran alcalde republicano y que el nuevo CAP lleve su nombre. Hilari Salvador fue un hombre que, durante los bombardeos de la Guerra Civil, abrió las puertas de su casa a muchas familias y vecinos de la Barceloneta, ofreciendo protección y solidaridad. La casa no conserva elementos originales en el interior, pero el recuerdo de este compromiso cívico y social debe perdurar en la memoria colectiva del barrio y de la ciudad».

Multiplicar por 2,5 los m² actuales

Cuando sea una realidad, el nuevo CAP deberá permitir multiplicar por 2,5 los metros cuadrados que tiene el equipamiento sanitario actual del barrio, que no llega a los 1.000 m², y ampliar los servicios sanitarios que se ofrecerán. De todas maneras, está en las primeras etapas, ya que aún se debe redactar el proyecto. A la espera de que se definan los metros cuadrados definitivos del CAP, la planificación inicial prevé que el equipamiento tenga unos 3.400 m², de los cuales unos 2.300 serían propiamente para usos sanitarios. El edificio de la antigua clínica Barceloneta tiene seis plantas.

Antigua clínica Barceloneta, donde se hará el nuevo CAP / Jordi Play

Según informó el Ayuntamiento de Barcelona en abril del año pasado en un comunicado, el nuevo CAP permitirá doblar las consultas, pasando de las 15 actuales a 30, con «más servicios fruto del desarrollo de los últimos años de la atención especializada en los CAP y la ampliación de la cartera de servicios de la atención primaria por la incorporación de nuevos profesionales, con dietistas-nutricionistas, higienistas dentales, fisioterapeutas o referentes de bienestar emocional».

¿Incluir todos los servicios?

La asociación de vecinos de la Barceloneta detalla que desde el departamento de Salud se les ha explicado que en las fincas adyacentes a la antigua clínica Barceloneta solo se podrá levantar una planta más, lo que hará perder metros cuadrados sobre el proyecto inicial. «Será menos ambicioso, y pensamos que no se podrán instalar todos los servicios que el barrio necesita. Hay servicios como los de Ginecología que se han trasladado a la Vila Olímpica y no creemos que los recuperemos». En respuesta a TOT, fuentes de Salud aclaran que son conscientes desde hace tiempo que solo podrán levantar una planta en los edificios adyacentes, pero defienden que en el nuevo CAP se podrán incluir todos los servicios previstos.

Dos de los edificios en los cuales se construirá el nuevo CAP de la Barceloneta / Jordi Play

El Ayuntamiento compró los edificios

La antigua clínica Barceloneta y los mencionados tres edificios fueron comprados por el Ayuntamiento de Barcelona. La adquisición se hizo efectiva a mediados de abril del año pasado por unos ocho millones de euros y, una vez aprobado el planeamiento urbanístico específico, las fincas se cedieron al Servicio Catalán de la Salud para que construya el nuevo CAP. La Generalitat, por tanto, será la administración que asumirá los costos del nuevo equipamiento.

Las obras del nuevo CAP están aún lejos de comenzar. Fuentes de Salud estiman que antes del verano está previsto licitar la redacción del proyecto y ahora mismo no hay cerrado un calendario de ejecución. Será una vez elaborado el proyecto cuando se podrán concretar más las fechas. La Generalitat prevé que todo se alargará unos cuatro años, es decir que el nuevo equipamiento sanitario no será una realidad antes de 2028, si se cuenta como fecha de inicio el momento de la compra por parte del consistorio.

El edificio de la antigua clínica Barceloneta por la parte trasera / Jordi Play

¿Otra ubicación era posible?

La valoración que hace la Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona choca con el posicionamiento de la asociación de vecinos de la Barceloneta, que considera que el proyecto de hace una década previsto en el parque de la Barceloneta, entre la escuela Alexandre Galí y el paseo Marítimo, permitía disponer de más metros cuadrados, incluir todos los servicios sanitarios que necesita el barrio y mejorar la relación con los especialistas del Hospital del Mar, por la proximidad del CAP con el centro hospitalario, y garantizar los desplazamientos de las personas con movilidad reducida con el transporte público. La entidad recuerda que el proyecto era visto con buenos ojos por la ahora consejera de Salud actual Olga Pané, entonces gerente del Parc Salut Mar. Y sostiene que la pérdida de zonas verdes del parque por la construcción del CAP -una de las justificaciones que se dio para paralizar la propuesta- se podía haber compensado en otros espacios del barrio.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa