Los casos de intoxicados atendidos en urgencias del Hospital Clínic han aumentado un 14% en los últimos cinco años, registrándose un total de 2,384 pacientes relacionados con esta causa. Además, desde el centro hospitalario también han alertado que se ha detectado un aumento de nuevas sustancias psicoactivas.
El balance de actividad de la Unidad de Toxicología Clínica indica que el 57% de las intoxicaciones atendidas por drogas de abuso corresponden al alcohol y el 25% a cocaína, pero ha habido un incremento preocupante de nuevas sustancias. Más concretamente, el número de pacientes afectados por el Tusi, una mezcla de éxtasis y ketamina conocida como cocaína rosa, se ha multiplicado por cuatro en relación a las cifras de 2023, pasando de representar un 0,66% a un 2,58%.
Emilio Salgado, responsable de la Unidad de Toxicología Clínica, ha asegurado que “el fenómeno de la intoxicación es un problema sanitario en aumento” y ha destacado la necesidad de realizar un “trabajo multidisciplinario” para tratar a estos pacientes y detectar nuevos consumos y nuevas dinámicas de abuso.
Preocupa el aumento de crack en sustitución de la cocaína
También ha añadido que se ha registrado un crecimiento destacado de los intoxicados por crack en los últimos dos años, de forma que se han triplicado los casos. «Hemos detectado un cambio en el consumo de cocaína, de forma que un 10% de los casos atendidos son por crack», ha explicado Salgado, quien ha recordado que esta tendencia se ha acentuado desde 2021 y que el consumidor de crack está asociado a una situación socioeconómica desfavorable. Además, esta sustancia genera efectos significativos: «Es importante porque fumar cocaína puede causar efectos cardiovasculares más graves», ha detallado. Asimismo, ha explicado que en el último año se han encontrado con casos de hemorragia pulmonar a consecuencia de este consumo.

Otro de los fenómenos que preocupa a los profesionales del Clínic es el consumo de golosinas de cannabis. Este 2024 el centro ha recibido a 24 personas afectadas por estas sustancias, lo que supone el doble que hace dos años. Salgado ha afirmado que en la mayoría de los casos, un 58%, los afectados han sido mujeres turistas de mediana edad que habían comprado estos productos como recuerdos en las tiendas de cannabis. Por ello, el Clínic ha alertado de la falta de regulación de estos caramelos que se venden en algunos establecimientos y llevan una sustancia semisintética, que se obtiene de la planta, pero que se modifica en un laboratorio. Han explicado que este tipo de productos no pasan controles de calidad ni seguridad y son accesibles y económicos.
Más tipos de sustancias psicoactivas sin controlar
En cuanto a intoxicaciones con medicamentos, han manifestado que uno de cada dos pacientes intoxicados por medicamentos habían tomado benzodiazepinas – como el diazepam o el trankimazin -, y un 15% analgésicos (67% paracetamol). «Este fenómeno que había ido a más desde 2021, a raíz de la pandemia de la Covid y especialmente en chicas menores de 20 años con fines autolesivos, está disminuyendo», ha comentado el doctor. Aun así, los hombres atendidos por abusos relacionados con medicamentos han aumentado un 7% respecto a hace dos años.
Por su parte, Marina Parra, jefa de Sección de Farmacología y Toxicología del Servicio de Bioquímica y Genética Molecular del Clínic ha explicado que el laboratorio “debe adaptar constantemente el análisis toxicológico a las nuevas tendencias de consumo de drogas para dar respuesta a las necesidades clínicas de los pacientes”. Además, ha añadido que a lo largo del año pasado se detectaron 233 casos de nuevas sustancias psicoactivas, que son “drogas que no están controladas a nivel internacional por los Convenios de las Naciones Unidas, pero que pueden suponer un riesgo para la salud pública”.