El Ayuntamiento de Barcelona inicia un plan de choque para asistir y atender a las personas sin hogar de la ciudad hasta 2027. El consistorio ha presentado un paquete de ayudas económicas para ayudar a quienes viven en la calle a pagar una habitación alquilada. Mediante este proyecto, el gobierno municipal prevé acompañar a los usuarios en la búsqueda de vivienda para evitar que sufran abusos por parte del arrendador. El proyecto se ha presentado este mismo martes en la comisión de Derechos Sociales y también prevé la creación del Servicio de Orientación y Atención Social al Sinhogarismo.

Esta nueva unidad sirve para reorganizar la atención a las personas sin hogar, dedicada a «guiar y capacitar» a los solicitantes de ayudas para que puedan ser más «autónomos» en su búsqueda de alojamiento. El SOAS, además, fusiona las dependencias del Servicio de Inserción Social y el Servicio de Intervención Social de Familias con Menores. De hecho, contará con una unidad especial para familias en situación de sinhogarismo que tengan hijos a cargo, especialmente aquellas que residen en asentamientos. También se mantendrá el Servicio de Atención Social al Sinhogarismo en el Espacio Público, dedicado únicamente a las personas que viven en la calle. Además, el consistorio ha contratado 18 personas más dentro de la atención global a estas personas, y la estructura dispondrá de 61 trabajadores y 116 educadores en la calle.

Diversas personas en situación de sinhogarismo esperan a las puertas del claustro de la Iglesia de Santa Ana / Jordi Play
Diversas personas en situación de sinhogarismo esperan a las puertas del claustro de la Iglesia de Santa Ana / Jordi Play

Las cifras del sinhogarismo

Según los datos del Ayuntamiento, el plan de choque abordará la situación de 1.245 personas que viven en la calle en la ciudad. Adicionalmente, 2.860 personas viven en inmuebles de la red de atención a personas sin hogar. Del total de las plazas residenciales para personas sin hogar en la ciudad, el 64% son de titularidad pública o concertada, mientras que el resto son de propiedad privada. De total, poco más del 50% operan en centros residenciales, mientras que un 25,5% son pensiones o habitaciones. El 24% restante son pisos dedicados a la atención a estas personas.

Las cifras del consistorio apuntan a un aumento de las mujeres y los niños sin residencia en la ciudad, hasta el 29% y el 17% del total atendido por la administración. En este sentido, el programa incluirá formación para los agentes de los cuerpos policiales en el tratamiento concreto del sinhogarismo femenino. También se proponen incrementar las plazas públicas disponibles para familias con menores de edad, así como dedicar nuevos recursos a la atención a jóvenes sin hogar.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa