El Observatorio contra la Homofobia (OCH) ha compartido este martes el balance de las agresiones LGTBI-fóbicas de este 2023. Barcelona registró más de la mitad de las incidencias de Catalunya: un total de 160 de 302. Esto supone un aumento del 27,4% respecto al 2022 —237— y del 6,3% respecto al 2021 —284—. En cuanto a los distritos donde se sufrieron más, destacan Sant Martí, Sants-Montjuïc y el Eixample. Sanyt Martí también fue el pasado mes de abril el territorio donde, según el OCH, se sufrieron más agresiones, el 20,5%. Lo seguían el Eixample y Ciutat Vella —13,6% de casos— y Sants-Montjuïc —9,1%—. A la cola se encontraban Horta-Guinardó, las Corts, Sant Andreu, Gràcia y Nou Barris.
La provincia de Barcelona es, según los últimos datos de la entidad, la que acumula más agresiones, el 77,5%. En cuanto a los ámbitos donde se concentraron más, destacan la vía pública —24,7%—, los locales de ocio nocturno —16,2%— y el transporte público —7,6%— e internet y las redes sociales —7,3%—. Las agresiones verbales son el tipo de discriminación más vivida entre las víctimas del 2023 —24,8%—. A estas las siguen las muestras de odio y la exaltación —24,5%— y las agresiones físicas —23,5%—.
El colectivo más discriminado
Según los datos facilitados por el OCH, el colectivo de hombres gais es el que sufrió el año pasado más agresiones, 119, mientras el segundo colectivo que más sufrieron es el de personas trans —41 incidencias—. El portavoz del OCH, Eugeni Rodríguez, ha lamentado estos hechos. Concretamente, ha señalado que se trata de unos datos «preocupantes» y ha criticado «el discurso de odio de la extrema derecha», así como la «carencia de voluntad política» para revertir la situación.
Uno de los últimos casos vividos en Barcelona el 2023 tuvo como escenario el metro de Barcelona. El OHC denunció que una mujer trans había sufrido una agresión y, por su parte, ‘Cuatro’ publicó un video donde se veía como una mujer agredía otra mientras ninguno de los pasajeros presentes hacía nada para detener el ataque.
