El catalán tiene un papel secundario entre los jóvenes barceloneses. Más de la mitad de la población joven de todos los distritos de la capital catalana no lo utilizan como lengua habitual, según la Encuesta a la Juventud de Barcelona del 2020 que Plataforma per la Llengua ha incorporado como parte del InformeCAT 2023.
En este documento -que muestra una panorámica de la salud del catalán a través de una compilación de datos de varios ámbitos- se indica que Sarrià-Sant Gervasi (44,9%) y Gràcia (43,5%) son las únicas zonas de la capital catalana donde los catalanoparlantes de manera habitual se acercan al umbral del 50% de la población joven. El resto de distritos de la ciudad se sitúan por debajo de este límite, en unos datos especialmente preocupantes.
Aun así, hay dos lugares de Barcelona donde la relegación del catalán es todavía más flagrante. Se trata del distrito de Ciutat Vella, donde protagonismo del catalán entre la juventud no llega al 20% de la población en esta franja de edad, y sobre todo del de Nou Barris, el catalán solo es la lengua habitual del 5,1% de los jóvenes.
Fuerte presencia castellanohablante y cambio de rol del catalán
Desde Plataforma per la Llengua han recurrido a los datos sociodemográficos para probar de explicar este fenómeno que tiene lugar en Nou Barris. En este sentido, el estudio apunta que muchos de los residentes de esta zona de la ciudad proceden de territorios tradicionalmente castellanoparlantes, en concreto, un 29,6% de los 173.552 vecinos censados en este distrito.
Por otro lado, datos facilitados por el Ayuntamiento indican que en 2021 lo 10,4% de los vecinos de este distrito eran ciudadanos que provenían de países en que tradicionalmente no se ha hablado castellano. Si se contraponen estas dos cifras, se puede concluir que el catalán ha perdido en Nou Barris su «rol tradicional de lengua de uso general y de adopción generalizada de los recién llegados y las segundas generaciones», unas funciones que según el estudio habría asumido en esta zona el castellano.