Tot Barcelona | Notícies i Informació d'actualitat a Barcelona
Collboni tumba el proyecto del huerto del Clot de Colau para hacer vivienda pública

El proyecto de huerto del Clot, surgido de los presupuestos participativos que impulsó el gobierno de Ada Colau, no se hará. Jaume Collboni ha decidido tumbar la iniciativa, votada en 2021, junto con otras 76 propuestas entre los diez distritos de Barcelona. El huerto del Clot se encuentra a la confluencia de las calles de la Verneda, Aragó y Bilbao, pero la zona está afectada urbanísticamente y se tiene que hacer vivienda social, una prioridad por el nuevo ejecutivo, y viales, explican fuentes municipales.

Este es el segundo proyecto de los presupuestos participativos de Colau del cual se tiene constancia que no se hará. Como ya informó el TODO Barcelona, Collboni tampoco ejecutará, de momento, la construcción del carril bici de la plaza de Cataluña. De hecho, la citada vía ciclista, con un presupuesto de 600.000 euros, ya tendría que estar en funcionamiento, pero el Ayuntamiento continuará estudiando como se tiene que implantar esta infraestructura, teniendo en cuenta la conectividad entre Ciutat Vella y el Eixample y en el marco de la reflexión que se quiere hacer sobre las rondas de Ciutat Vella, generando más espacio para el peatón y para la bicicleta. Según el gobierno municipal, también se quiere ver su ensambladura con las obras de la Rambla.

Próxima aprobación

Sobre el huerto del Clot, el consistorio dice que se trata de un espacio con 2.340 m², de los cuales 1.040 se destinarán a vivienda social y 687 a viales. Sin todavía un calendario cerrado, la intención del gobierno municipal es hacer próximamente la aprobación inicial para impulsar estas actuaciones, especialmente la construcción de la vivienda de protección oficial. «Ante esta situación, no es viable llevar a cabo el proyecto Endreça en el nuevo modelo de huerto urbano en el Clot de los presupuestos participativos». La zona, ahora parcialmente en desuso, incluye varias naves, que con el nuevo proyecto irán a tierra, así como el huerto urbano.

Según el Ayuntamiento, el proyecto fue aprobado con la afectación del Plan General Metropolitano (PGM) del 1976, pero a mitad del 2022 se inició un estudio por la modificación del PGM a todo el ámbito del Clot-Camp de la Arpa. Este estudio ya ha finalizado y supone presentar para la aprobación una modificación del PGM que, entre otras cuestiones, mantiene la afectación del solar. A este hecho se añade la prioridad del actual gobierno “de activar todos aquellos solares donde se pueda construir vivienda pública”.

Esto significa que todo el trabajo hecho por Green City Lab, el grupo impulsor, a través de Akasha Hub Barcelona, quedará en nada. Fuentes municipales reconocen al TODO Barcelona que ahora mismo no hay un espacio alternativo por el huerto. El distrito de San Martín, donde se encuentra el solar, sí que tiene previsto, mientras no empiecen los trabajos de edificación de la nueva finca de vivienda, abrir un concurso público de una duración de un año «por la gestión del huerto comunitario provisional, ya construido, con superficie de 544 m²». El concurso se activará este trimestre y se podrán presentar todas las entidades que cumplen con los requisitos establecidos. Otra parte de este espacio verde lo trabajan en la actualidad personas del casal de gente mayor Joan Casanelles, que con la reforma prevista también se perderá.

Donde ahora hay el proyecto de huerto Collboni quiere hacer vivienda pública JORDI SUBIRANA

Trias por Barcelona denuncia derroche

Según la consejera de Junts-Trias por Barcelona, Maria Arenillas, el proyecto del huerto urbano hace un año que está parado. En una pregunta al regidor del PSC a Sant Martí, David Escudé, a la cual ha tenido acceso el TOT, Arenillas denuncia «el estado de abandono» del espacio «sin que se haya hecho ninguna actividad» y pide cuánto dinero público se han destinado a mejorar el huerto urbano estos últimos años. «No sabemos cuánto se han gastado, pero ha sido un derroche de dinero público. No se ha pensado bien el proyecto». Arenillas hace tiempo que se queja al gerente del distrito, Josep Garcia Puga, y al plenario de San Martín. Incluso ha mostrado fotos de la dejadez del espacio, dice, «pero nadie ha hecho nada».

En conversación con el TOT, Carmen y Kait, dos de las personas que hay detrás del huerto del Clot, confirman que hace unos días el gerente les dijo que el proyecto no se hará. Hacía unos diez meses que no tenían noticias del distrito, un tiempo que coincide con las elecciones y el cambio de gobierno. Afirman el huerto que «no es una prioridad por Collboni» y tildan la decisión «de antidemocrática» por el hecho que la propuesta sale de un proceso participativo, puesto que fue votada por 2.011 personas a través de la plataforma Decidimos Barcelona, con el fin de que la ciudadanía escogiera a que se destinaban 30 millones de euros del presupuesto municipal. «El barrio quiere que en este espacio haya un huerto urbano».

Un espacio verde comunitario y autogestionado

Al web del huerto del Clot, se explica que se trata de un proyecto participativo abierto a todas las personas que quieran colaborar y aprender. «Es un nuevo modelo de espacio verde comunitario y autogestionado, un espacio de educación ambiental y encuentro ciudadano, donde poner en común necesidades y deseos, para abordar en conjunto los retos que nos encontramos con la actual situación de emergencia climática«. Y añaden que su modelo está basado en la recuperación ambiental e incorporando innovación tecnológica, «involucrando los colectivos claves para el desarrollo del proyecto y el fortalecimiento del tejido social del barrio».

c

Desde que presentaron el proyecto hace más de cuatro años, el grupo impulsor ha ido desarrollando el proyecto de huerto urbano. Uno de los trabajos más importantes que se han hecho ha estado un análisis del suelo, «por el pasado industrial» de los terrenos, puesto que podían estar contaminados. Según un estudio de marzo del 2022, a las cotas más altas del espacio, las capas más superficiales estaban contaminadas con niveles superiores del que se puede considerar aceptable, con barión, zinc, plomo y benzopireno, entre otras sustancias. La solución que se encontró fue retirar un metro de tierra y rellenar el espacio con tierra no contaminado, explican en su web.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa