Tot Barcelona | Notícies i Informació d'actualitat a Barcelona
El cambio de paradigma demográfico amenaza con potenciar la gentrificación en Barcelona

Barcelona se enfrenta a un cambio de paradigma desconocido para muchos expertos y que podría suponer un antes y un después en el análisis estadístico de la población. Por primera vez desde 2016 la ciudad tiene más población nacida fuera que dentro de la misma capital. Es más, los últimos datos disponibles apuntan que el barcelonés nato ha bajado en más de 30.000 personas desde el 2019 y alrededor de las 100.000 si ampliamos el radio de acción al último cuarto de siglo. Los expertos mantienen que este desequilibrio «no es tan excepcional como parece», pero insisten en algunos matices hasta ahora menores. El profesor de Geografía de la UAB e investigador del Centro de Estudios Demográficos, Antonio López Gay, explica que la migración es un fenómeno «intrínseco al crecimiento urbano», pero menciona que en las últimas décadas ha cambiado tanto el estilo como el perfil de los desplazados.

No sorprende el aumento migratorio, siempre presente en Barcelona salvo los años 70-80. Ahora bien, entrando al por menor de los datos encontramos cambios sustanciales que han aparecido con el siglo XXI y que, según los expertos, se han potenciado después de la pandemia. López Gay apunta que la migración es «cada vez más lejana»; si el siglo XX estuvo marcada por la llegada de andaluces, extremeños y gallegos en Barcelona, la globalidad del siglo XXI ha provocado que la migración venga de otros países. Según los últimos datos, actualizadas el pasado mes de agosto, la nacionalidad italiana encabeza el ranking de extranjeros, seguida de la colombiana, la pakistaní, la china, la peruana y la francesa. Un cóctel «muy heterogéneo» que hay que contextualizar. «Desde el 2010 los migrantes son más calificados. Cuando pensamos en ellos, no tenemos que pensar en un perfil como el de hace 30 años; gente que vendía sobre todo a hacer trabajos de curas o para trabajar a la construcción. El migrante de ahora es gente con cierto poder adquisitivo y formado profesionalmente», explica López Gay.

Panorámica de la ciudad de Barcelona / Jordi Play
Barcelona ha llegado a los 1,7 millones de habitantes / Jordi Play

La transitoriedad, un nuevo fenómeno que complica el estudio demográfico

La covid-19 ha provocado cambios, también en la migración. López Gay cree que la población «cada vez será más difícil de medir» fruto de un nuevo fenómeno potenciado por la pandemia y «desconocido» para muchos expertos: la transitoriedad. Quedémonos con este concepto, que podría explicar algunas incógnitas que dejan los datos. Simple y llanamente, el perfil de personas que se empadronan en grandes ciudades y después se marchan sin avisar es cada vez mayor. También aumenta el número de visitantes que se instala en Barcelona sin empadronarse. «El padrón dice que hay 1,7 millones de personas, pero podrían ser más o menos», explica el geógrafo.

López Gay apunta a un repunte de migrantes de los países occidentales y explica que hay perfiles que no quedan registrados en el padrón. «Cuando llegan los europeos, para hacer un máster, trabajar o hacer un proyecto, se empadronan en la ciudad, pero cuando se marchan no tienen incentivos por desempadronarse. Y no lo sabremos hasta años después. Te llaman cinco años después de tu último registro para que renueves al padrón, pero tú quizás ya te habías marchado antes sin avisar», detalla el profesor a modo de ejemplo. Por lo tanto, vamos hacia un mundo «más globalizado y efímero» en que, en algunos casos, no se podrá definir con exactitud cuál es el lugar de residencia de una persona. «Ahora ya no está claro que vivas los 365 días del año al mismo lugar», concluye el experto.

La gentrificación, en el punto de mira

Todos estos cambios amenazan con fortalecer una gentrificación que ya ha atropellado el centro de la ciudad y se extiende, según los expertos, a barrios como el Poblenou, Gràcia, Sant Antoni o el Clot Para entenderlo, López Gay pide centrarse en la franja poblacional que está por debajo de los 40 años. «Nos encontramos que algunos de los que tienen familia están marchando de Barcelona por necesidad o por cómo está el precio de la vivienda», explica el profesor. En términos generales, quedarse en la capital es la opción preferente, pero el 35% de habitantes ya optan por mudarse. Tres de cada diez mudanzas son para marcharse de la ciudad, apunta el profesor.

El 35% de los pisos de Barcelona son en régimen de alquiler / Generalitat
La capital catalana tiene 11 de los 25 barrios más caros del Estado, según datos de Idealista | Generalitat

López Gay dice que el mercado «es difícil de predecir», pero mantiene que la gentrificación «vuelve a avanzar con fuerza». «Si Barcelona es una ciudad atractiva para la inmigración formada se favorecerá a la gentrificación. Cuanto más población cualificada haya, más competencia habrá entre los estantes más acomodados», certifica López Gay, que cuenta con bastantes estudios sobre gentrificación. El experto señala el papel de los «apartamentos temporales» en este proceso: en un momento marcado, en parte, por el fenómeno de la «transitoriedad», estos inmuebles podrían favorecer que la gentrificación llegue «a los barrios periféricos».

El relevo generacional, el otro factor que explica los cambios demográficos de los barrios

Volvemos a los datos. Entre enero y agosto de 2023, el Gòtic es el barrio que más crece, seguido de la Marina, el Bon Pastor y el Besòs. El caso del Gòtic se explica por una «anomalía administraba», puesto que en este barrio se han empadronado personas de servicios sociales que, en el fondo, no viven allí. El aumento poblacional en la Marina y el Bon Pastor, en cambio, sí que tiene una explicación demográfica. La Zona franca es una de las áreas donde más ha crecido el parque de vivienda, así como pasa también al Bon Pastor, con el derribo de las casas baratas y la llegada de nuevos pisos.

Crecimiento urbanístico en el barrio de la Marina de Prat Vermell.
La Marina, uno de los barrio que más ha población ha sumado el 2023 | Jordi Play

Ahora bien, el porqué de estos crecimientos es bastante más complejo de explicar. López Gay admite que los cambios urbanísticos de estas zonas tienen cierta importancia, pero apunta a la vez al «ciclo de vida» de cada barrio como uno de los motivos que explica que una población crezca o no. «Si tienes un barrio muy envejecido, tiens una ocupación de los hogares pequeña. Pero llega un momento en que la pirámide poblacional del barrio se rejuvenece, porque aquel piso que estaba ocupado por solo una persona grande, cuando esta muere, pasa a ser ocupado por una familia. Son las oscilaciones de población. Un barrio no solo pierde población porque la gente se marcha, sino también porque se envejece», argumenta el profesor. En Barcelona hay 6 barrios con un 20% de habitantes mayores de 70 años; Vall de Hebrón, la Guineueta y Canyelles son los más envejecidos.

En parte, López Gay también atribuye el aumento poblacional de la Marina y el Bon Pastor a este fenómeno, y sitúa los barrios construidos en 50 y 60 [de Canyelles a la Verneda o la Pau] como los próximos que vivirán esta transición. Eso sí, el experto puntualiza que en Barcelona también hay excepciones. Es el caso del Besòs o Ciudad Meridiana, barrios que por sus características –la inmigración de los años 90 se ha desplazado a estas zonas– han ido cambiando de idiosincrasia y no han mantenido «la estabilidad residencial» de los otros barrios. Así las cosas, el envejecimiento poblacional, los cambios migratorios y la gentrificación marcan la realidad actual de Barcelona, pero los sociólogos dejan claro que el futuro dependerá de cómo evolucionan los flujos migratorios «a medio plazo» y recuerdan la «dificultad» de prever esta evolución.

Més notícies
Notícia: Barcelona llega a los 1,7 millones de empadronados
Comparteix
La mitad de los nuevos empadronados tienen entre 25 y 39 años y cerca de un 85% son extranjeros
Notícia: Barcelona llega a los 1,7 millones de empadronados
Comparteix
La mitad de los nuevos empadronados tienen entre 25 y 39 años y cerca de un 85% son extranjeros

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa